ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2018; 28: e193

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: e193

Prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la facultad de medicina de una universidad privada Perú
Alexandra Camila Elera Arellano, Maribel Albertina Díaz Vásquez, Franco Ernesto León Jiménez
Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo, Perú)

Rev Paraninfo digital, 2018: 28

Cómo citar este documento
Elera Arellano, Alexandra Camila; Díaz Vásquez, Maribel Albertina; León Jiménez, Franco Ernesto. Prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la facultad de medicina de una universidad privada Perú. Rev Paraninfo Digital, 2018; 28. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n28/e193.php> Consultado el

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar las prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la facultad de medicina. El tipo de investigación fue cuantitativo, transversal: descriptivo. La población fue de 1486 estudiantes matriculados en el semestre  2017-II  y la muestra estratificado por conglomerado de 225 estudiantes. El instrumento de  recolección de datos auto elaborado fue un cuestionario dividido en tres partes: manejo de residuos sólidos, uso del papel y consumo energético, el procesamiento de datos se hizo utilizando el programa Stata 11 y el análisis de datos se hizo utilizando la estadística descriptiva. Se tuvieron en cuenta los criterios de  rigor científico y principios ético principialistas. Se obtuvieron los siguientes  resultados respecto a la dimensión del manejo de residuos sólidos, el  ítem más acertado: �Deposito envases de vidrio o plástico en el contenedor correcto� (80,93%) y el  de menor acierto: �Participo en campañas de reciclaje� (11,86%), en cuanto a la dimensión uso del papel, ítem con mayor acierto: �Verifico mis documentos antes de imprimirlos� (88,56%) y el de menor acierto: �Reciclo el papel para luego venderlo� (17,37%) y respecto al consumo energético,  ítem con mayor acierto: �Desconecto del tomacorriente la laptop y el celular cuando ya están cargados� (72,46%) y los ítems relacionados al aprovechamiento de luz natural por las mañanas durante clases y uso del modo de ahorro de energía en los dispositivos electrónicos (34,32%), los de menor acierto.
Palabras clave: Salud ambiental. Estudiantes del área de la salud. Universidades.


Bibliografía

1. Cárdenas J. Incorporación de la perspectiva ambiental en las Universidades Peruanas: Reporte sobre el compromiso ambiental de las universidades. Lima, 2014.  Disponible en: https://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2015/09/Informe-Inclusi%C3%B3n-de-lo-ambiental-en-las-universidades_20-DE-JULIO.pdf [acceso: 14 /04/2017].
2. Coya M. La ambientalización de la Universidad. [Tesis doctoral en Internet]. Santiago: Universidad de Santiago de Composte-la. 2001. 610 p. Disponible en:
https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-ambientalizacion-de-la-universidad--0/ [acceso: 15/04/2017].
3. Ramírez M, Herrera K, Acuña M, De la Hoz M. Actitud y conducta pro-ecológica de jóvenes universitarios. Rev científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2016; 32(13):456-77. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048483023 [acceso: 15/04/2017].
4. Lavado S. Plan de gestión ambiental USAT. 2016.
5. Loeza A, Loeza M, Sandoval N, Barrera F, Barragán C. Análisis preliminar del programa de separación de residuos sólidos en el Centro Universitario de ciencias biológicas y agropecuarias (CUCBA). Disponible en: 
https://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/sesion5/S5-CS09.pdf [acceso 14/11/ 2017].
6. Caldera Y. Manejo integral de los residuos sólidos en un núcleo universitario. Revista Arbitrada Venezolana del Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago. 2016; 11(2):22-36. Disponible en:
https://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/impacto/article/view/22299/22006 [acceso: 14/11/2017].
7. Universidad de Cádiz. Estudio diagnóstico ambiental UCA. Informe sobre buenas y malas prácticas ambientales en la UCA. 2010. Disponible_en:
https://www.uca.es/oficinasostenibilidad/portal.do?TR=A&IDR=1&identificador=2995 [acceso: 30/04/2017]
8. Caldera Y. Manejo integral de los residuos sólidos en un núcleo universitario. Revista Arbitrada Venezolana del Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago. 2016; 11(2):22-36. Disponible en:
https://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/impacto/article/view/22299/22006 [acceso: 14/11/2017].
9. Rodríguez C, Rivera M. Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Rev. perú. med. exp. salud pública. 2009; 26(3):338-42. Disponible en:
https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342009000300012&lang=pt [acceso: 8/04/2017].
10. Camacho D, Jaimes N. Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería. revis-ta.luna.azúl. 2016; 43:341-53. Disponible en:
https://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n43/n43a15.pdf [acceso 19/04/2018].

Principio de p�gina
error on connection