ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2018; 28: e158

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: e158

Percepción de los estudiantes de enfermería de la UniversidadComplutense de Madrid acerca de la figura del profesor asociado de Ciencias de la Salud
Miriam Fernández Trinidad,1 Marta Martínez García,1 Irene de Blas Gómez,2 Raquel Vega Castrillo,3 Cristina Mascaraque Sánchez,3 María Lourdes Casillas Santana4
(1) Hospital Universitario Infanta Leonor, UCM (Madrid, España). (2) Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Madrid, España). (3) Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid, España). (4) Departamento de Enfermería, UAM (Madrid, España)

Rev Paraninfo digital, 2018: 28

Cómo citar este documento
Fernández Trinidad, Miriam; Martínez García, Marta; de Blas Gómez, Irene; Vega Castrillo, Raquel; Mascaraque Sánchez, Cristina; Casillas Santana, María Lourdes. Percepción de los estudiantes de enfermería de la UniversidadComplutense de Madrid acerca de la figura del profesor asociado de Ciencias de la Salud. Rev Paraninfo Digital, 2018; 28. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n28/e158.php> Consultado el

RESUMEN

Aunque en nuestros días la figura del Profesor Asociado es común en todas las Universidades públicas, no se trata de una figura histórica en el ámbito universitario. Aparece por primera vez en la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983 con el fin de acercar la academia y la praxis. Del Profesor Asociado dice que debe ser contratado, de manera temporal, entre especialistas de reconocida competencia que desarrollen su actividad fuera de la Universidad. Posteriormente su figura se matiza en la Ley Orgánica de Universidades (LOU), se sientan las bases generales [seguir leyendo].


Bibliografía

1. Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria. España. BOE núm. 209 de 1 septiembre 1983, pp.24034-24042.
2. Boletín Oficial del Estado. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. España. BOE núm. 307 de 24 diciembre 2001, pp.49400-49025.
3. Real Decreto 1558/1986, de 28 de junio, por el que se establecen las bases generales del régimen de conciertos entre las Universidades y las Instituciones sanitarias. España. BOE núm. 182 de 31 julio 1986, pp.27235-27239.
4. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. España. BOE núm.102 de 24 abril 1986, pp.38-39.
5. Real Decreto 898/1985, de 30 de abril, sobre régimen del profesorado universitario. España. BOE núm.146 de 19 junio 1985, pp.18929-18930.
6. Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. España. BOE núm. 89 de 13 abril 2007, pp.16241-16260.
7. Ibáñez J. Más allá de la Sociología. Madrid: Siglo XXI; 1979.
8. Van Manen M. Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea; 2003.
9. Morse JM. Exploring the theoretical basis of nursing using advanced techniques of concept analysis. ANS Mar1995; 17(3):31-46.
10. Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine; 1967.
11. Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa S.A; 2003.

Principio de p�gina
error on connection