ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2018; 28: e147

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: e147

El carné de atención integral de salud: monitoreo y vigilancia desde la perspectiva de la Enfermera y la madre. Microred Lambayeque, 2017
Sileny del Rossio Barturen Quevedo, Olivia Veronica Villanueva Campos, Yrma Lily Campos Bravo, Flor de María Mogollón Torres
Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo, Perú)

Rev Paraninfo digital, 2018: 28

Cómo citar este documento
Barturen Quevedo, Sileny del Rossio; Villanueva Campos, Olivia Veronica; Campos Bravo, Yrma Lily; Mogollón Torres, Flor de María. El carné de atención integral de salud: monitoreo y vigilancia desde la perspectiva de la Enfermera y la madre. Microred Lambayeque, 2017. Rev Paraninfo Digital, 2018; 28. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n28/e147.php> Consultado el

RESUMEN

Introducción: El carné de atención integral de salud del niño, es una herramienta utilizada a nivel mundial, la monitorización y vigilancia es esencial para el buen crecimiento y desarrollo.
Objetivos: identificar, comprender y analizar el  monitoreo y vigilancia del carné de atención integral de salud desde la perspectiva de la enfermera y la madre.
Métodos: Estudio cualitativo, abordaje estudio de caso, muestra: 11 enfermeras y 20 madres; el muestreo se realizó por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y piloto; el análisis de datos fue mediante �análisis de contenido�; se consideró los criterios de rigor científico y éticos.
Resultados: cuatro categorías: (1) Monitoreo y Vigilancia de las actividades de  atención integral del niño, (2) Educación para un buen monitoreo y vigilancia, (3) Limitaciones del monitoreo y vigilancia, (4) Necesidad de mejorar el carné.
Conclusión: las enfermeras aceptan ampliamente la monitorización y vigilancia, pero no apoyan totalmente al mismo, por la alta demanda de niños y el registro de diversos formatos, lo que origina un déficit en la entrega de información a las madres, tanto escrita como verbal, anulando en la mayoría de ellas el compromiso para su seguimiento desde su hogar, identificando al carné como un documento para anotación de vacunas, peso y talla.
Palabras clave: Monitoreo. Vigilancia. Perspectiva. Crecimiento. Desarrollo.


Bibliografía

1. Sierra L. Promoción del Crecimiento y desarrollo en la primera infancia: Buenas prácticas y lecciones aprendidas del programa buen inicio. Lima: Biblioteca Nacional del Perú; 2011. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/spanish/buen-inicio-crecimiento-desarrollo-en-primera-infancia-unicef.pdf [acceso: 05/04/2017].
2. Lefèvre P, Hoerée T, Sejas E, Suremain C. Percepción y uso del Carnet de Salud Infantil (CSI) entre las madres de niños menores de cinco años en Bolivia. En: Suremain C, Lefèvre P, Rubín E, Sejas E. Miradas cruzadas en el niño: Un enfoque interdisciplinario para la salud, el crecimiento y desarrollo del niño en Bolivia y Perú. Bolivia: Plural editores; 2003. 509p. Disponible en:
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers09-03/010034055.pdf [acceso: 01/04/2017].
3. Jimenez R, Carrasco V. Carnet de Salud Infantil. Rev. Soc. Boliv.Pediatr; 33(2): 51-5, 1994. Disponible en:
https://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=157886&indexSearch=ID [acceso: 05/04/2017].
4. Cueva B, Damián J. Evaluación del manejo del carné de crecimiento y desarrollo en niños de 0 a 5 años en Chimbote. Disponible en:
https://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=163556&indexSearch=ID [acceso: 05/04/2017].
5. Hipo M, Remache V. Manejo del carnet de salud infantil por las madres y su influencia en el crecimiento de los niños menores de cinco años en el centro de salud guano periodo enero-junio del 2011 [Tesis de Licenciatura]. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo; 2011. 136p. Disponible en:
https://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/270/1/UNACH-EC-ENFER-2012-0005.pdf [acceso: 05/04/2017].
6. Polit D. Diseño y métodos de la investigación científica en ciencias de la salud, principio y métodos. 6a ed. México: Mc Graw-hill, Interamericana; 2003. 725p.
7. Navarrete M. Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Universidad del Valle Cali Colombia; 2011. 170p.
8. Hernández S, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5 ta ed. México: McGraw-Hill; 2010. 656p.
9. Sgreccia E. Bioética Personalista. En Vida y Ética, publicación del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires, 2001.
10. Tello C, Gutierrez N, Perez C. Métodos y técnicas de análisis cualitativo. Sección de Postgrado en Enfermería-Escuela de Postgrado- Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo; 2009.
11. Ministerio de Salud. Modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad: Documento técnico Lima: Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas; 2011. Disponible en:
https://determinantes.dge.gob.pe/archivos/1880.pdf [acceso: 05/04/2017].
12. Rubin E, Vidal E, Kolsteren P, Pecho I. El Carnet de Salud Infantil. Tensiones entre monitoreo y vigilancia participativa en Perú. En: Suremain C, Lefèvre P, Rubín E, Sejas E, editores. Miradas cruzadas en el niño. Un enfoque interdisciplinario para la salud, el crecimiento y desarrollo del niño en Bolivia y Perú. Bolivia: Plural editores; 2003. 509p. Disponible en:
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers09-03/010034055.pdf [acceso: 01/04/2017].

Principio de p�gina
error on connection