ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2018; 28: e123

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: e123

Intervención educativa enfermera para la promoción del autocuidado en mujeres durante el climaterio
Natalia Simarro Faura, Pedro Simón Cayuela Fuentes
Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena, Universidad de Murcia (Murcia, España)

Rev Paraninfo digital, 2018: 28

Cómo citar este documento
Simarro Faura, Natalia; Cayuela Fuentes, Pedro Simón. Intervención educativa enfermera para la promoción del autocuidado en mujeres durante el climaterio. Rev Paraninfo Digital, 2018; 28. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n28/e123.php> Consultado el

RESUMEN

El climaterio se define como un periodo biológico de cam-bio en la vida de la mujer que comprende el paso de la vida reproductiva a la senectud. Según la OMS, esta etapa se sitúa entre los 45-64 años de edad. El climaterio, según la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología, se divide en: pre-menopausia, etapa anterior a la menopausia, cuyas menstruaciones son irregulares; menopausia, definida por la OMS como el cese permanente de la menstruación, tras un periodo de doce meses consecutivos de amenorrea, sin otra causa aparente patológica ni psicológica; y postmenopausia [seguir leyendo].


Bibliografía

1. Rivas Jerez A, Arco Arredondo J, Rodríguez Pérez MA, López Martín I, Cantos Uncala V. Calidad de vida y menopausia. En: Asociación Universitaria de Educación y Psicología, editores. Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Almería: ASUNIVEP; 2015. p. 125-131. Disponible en: https://formacionasunivep.com/files/publicaciones/calidad-vida-envejecimiento vol3.pdf [acceso: 01/03/2018].
2. Ayala Luna S, Delgado Nicolás MA. Menopausia y terapia hormonal. Madrid: Fisterra; 2017. Disponible en:
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/menopausia-terapia-hormonal/ [acceso: 01/03/2018].
3. Calvo Pérez A, Checa Vizcaino MA, Cancelo Hidalgo MJ, Cortés Bordoy J, Elorriaga García MA, Díaz Martín T, et al. Meno-guía Perimenopausia. Barcelona: Asociación Española para el Estudio de la Menopausia; Junio 2012. Disponible en:
https://www.aeem.es/documentos/menoguias/MENOGUIAPERIMENOPAUSIAdef.pdf [acceso: 01/03/2018].
4. García EM. La(s) menopausia(s). Simbologías y sintomatologías culturales. FEMERIS 2017; 2(2):223-31. Disponible en:
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/3768 [acceso: 02/03/2018].
5. Instituto Nacional de Estadística. Madrid: INE; 2017 [actualizado 1 enero de 2017]. Población residente en España. Año 2017. Disponible en:
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981 [acceso: 01/03/2018].
6. Holloway D, Bagness C, Abernethy K, Hillard A. Menopause. RCN: guidance for nurses, midwives and health visitors. Londres: Royal College of Nursing; 2017. Disponible en:
https://www.rcn.org.uk/-/media/royal-college-of-nursing/documents/publications/2017/november/pub-006329.pdf [acceso: 05/03/2018].
7. Carrobles García AM, Velasco Abellán M, Gómez Cantarino S. El concepto social del climaterio en población rural y urbana. EJIHPE 2015; 5(2): 145-151. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5388775 [acceso: 20/03/2018].
8. Gutiérrez Crespo HF. Evaluación de la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la Clínica Centenario Peruano Japonesa. Lima- Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana; 2011. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2085/Gutierrez_ch.pdf?sequence=1&isAllowed=y [acceso: 20/03/2018].
9. Cruz Martínez EA, Cruz Anguiano V, Martínez Torres J, Boo Vera D. Calidad de vida en mujeres durante su climaterio. Rev. Fac. Med. (Méx.) 2012; 55(4): 10-15. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000400003&lng=es [acceso: 20/03/2018].
10. Madero Nogueras M. Abordaje de la menopausia desde Atención Primaria: Vivencias y grado de información de las mujeres. Enfermería Comunitaria; 2017. Disponible en
https://www.index-f.com/comunitaria/v13/e11168.php [acceso: 14/04/2018].
11. Villa Gómez PM, Orellana Reyes M, Silva Muñoz G. Programas de educación para la salud en el climaterio para disminuir los riesgos asociados a la menopausia. Revista Matronas 2017; 5(2). Disponible en:
https://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/119/ [acceso: 14/04/2018].
12. March S, Torres E, Ramos M, Ripoll J, García A, Bulilete O, et al. Adult community health-promoting interventions in primary health care: A systematic review. Preventive Medicine 2015; 76: 94-104. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25625691 [acceso: 24/04/2018].
13. Carballo González Y. Hábitos de salud y calidad de vida durante el climaterio de las mujeres residentes en el hierro. Tenerife: Universidad de La Laguna; 2017 Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5320/Habitos%20de%20salud%20y%20calidad%20de%20vida%20durante%20el%20climaterio%20de%20las%20mujeres%20en%20El%20Hierro.pdf?sequence=1&isAllowed=y [acceso: 25/04/2018].
14. Moure Fernandez L, Antolin Rodriguez R, Puialto Duran MJ, Salgado Alvarez C. Hábitos alimentarios de las mujeres en relación con el nivel de conocimientos sobre el climaterio. Enfermería Global 2010; 9(3). Disponible en:
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/110801 [acceso: 25/04/2018].

Principio de p�gina
error on connection