ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2018; 28: e107

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
póster

 

REF.: e107

Mordeduras en atención primaria: a propósito de un caso
Laura Balanza Cañete, Javier Sánchez-Gálvez
Universidad Católica de San Antonio de Murcia (Cartagena, Murcia, España)

Rev Paraninfo digital, 2018: 28

Cómo citar este documento
Balanza Cañete, Laura; Sánchez-Gálvez, Javier. Mordeduras en atención primaria: a propósito de un caso. Rev Paraninfo Digital, 2018; 28. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n28/e107.php> Consultado el

RESUMEN

Las mordeduras ya sean por animales o humanos provocan diferentes patologías en el paciente que pueden ser, desde una pequeña laceración hasta convertirse en un trágico final por la severidad de las heridas. Para Liu-Wu y Orozco-Cárdenas (2014) es de vital importancia conocer la procedencia de las mismas, ya que si se trata de una mordedura animal es necesario descartar enfermedades como la rabia o el tétanos. Desde otro punto de vista diferente al fisiológico, tal y como afirman Gbenou, Flores y Galiano [seguir leyendo].


Bibliografía

García, C. N. (2014). Suturas en cirugía menor para enfermería y tratamiento de heridas: elaboración de un manual y análisis de errores (Trabajo Fin de Grado) Universidad de la Rioja, Logroño. Disponible en https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002572.pdf [acceso el 23/03/2018].
Gbneou, Y. M, Flores, M. O y Galiano del Castillo, M. (2014). Mordeduras caninas faciales en pediatría. Medimay, 20(3), 447-454. Disponible en
https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/670/1121 [acceso el 21/03/2018].
Liu-Wu, Y. C. y Orozco-Cárdenas, A. (2014). Mordeduras de perro. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 71(610), 289-292. Disponible en
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc142w.pdf [acceso el 21/03/2018].
Méndez, A. G. y García, E. G. (2015). Herida por mordedura de perro: Limpieza y sutura en atención primaria. RqR Enfer-mería Comunitaria, 3(4), 19-25 Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5321071 [acceso el 22/03/2018].
Pérez-Jacoiste, M.A. A., Lora-Tamayo, J y Lumbreras, C. (2018a) Algoritmo diagnóstico y terapéutico de las mordeduras [Fi-gura] Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541218300271 [acceso el 23/03/2018].
Pérez-Jacoiste, M.A. A., Lora-Tamayo, J. y Lumbreras, C. (2018b). Protocolo diagnóstico y terapéutico del tratamiento de las mordeduras de animales y de seres humanos. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(49), 2924-2928. ISSN 0304-5412, https://doi.org/10.1016/j.med.2018.02.008.
Tapliz, RA. (2004).Managing bite wounds. Currently recommended antibiotics for treatment anda prophylaxis. (Postgraduate medicine) Division of Infectious Diseases, Oregon Health & Science University School of Medicine, Portland, USA. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed [acceso el 21/03/2018].

Principio de p�gina
error on connection