ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2018; 28: e076

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: e076

La enfermería en España desde el siglo XVI hasta XIX a través de las fuentes documentales (Trabajo de Adaptación al Grado de Enfermería)
Josefa Centeno Brime, María Isabel Arandojo Morales
Facultad de Enfermería Fisioterapia y Podología, Universidad Complutense de Madrid (Madrid, España)

Rev Paraninfo digital, 2018: 28

Cómo citar este documento
Centeno Brime, Josefa; Arandojo Morales, María Isabel. La enfermería en España desde el siglo XVI hasta XIX a través de las fuentes documentales (Trabajo de Adaptación al Grado de Enfermería). Rev Paraninfo Digital, 2018; 28. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n28/e076.php> Consultado el

RESUMEN

La Enfermería es una profesión con un reconocimiento social reciente, apenas un siglo, aunque sus orígenes se remontan a las primeras necesidades de cuidados del hombre. La Enfermería como �arte de cuidar� ha estado presente a lo largo de la historia y ha sufrido una evolución en función de la demanda de la sociedad y del desarrollo técnico del momento. Desde finales de siglo XVI se van delimitando sus funciones, la formación de los enfermeros e incluso los honorarios por el trabajo realizado, y todo ello se concreta en la aparición de gran cantidad de documentación escrita como reglamentos [seguir leyendo].


Bibliografía

1. Moratalla AD. El arte de cuidar Madrid: Ediciones Rial; 2013.
2. Congregación de Bernardino de Obregón. Constituciones y Regla de la Mínima Congregación de los Hermanos enfermeros pobres / dispuestas y ordenadas por Ntro Pre y Fundador el Venerable Bernardino de Obregón, escritas de su mano. Madrid: Francisco de Ocampo; 1634.
3. Sanz R. Compendio de la historia de San Vicente de Paul y de las Hijas de la Caridad. 1ª ed. Madrid: Imp. de Severiano Oma-ña; 1844.
4. García Martínez AC, García Martínez MJ, Hernández Martín F, Pérez Melero A, Pinar García ME. Aproximación a a la enfer-mería española de los siglos XVI-XVII. Presentación, comentarios y edición facsímil de la Instrucción de Enfermeros de Andrés Fernández, 1625. Madrid: Consejo General de Colegios de Diplomados en Enfermería; 1993.
5. López S, Valle Racero JI, García Martínez AC, García Martínez MJ. Directorio de enfermeros. Madrid: Síntesis; 1997.
6. Arribas Marín JM. Breve compendio de Cirugía de Matías de Quintanilla O. H. Archivo hospitalario Revista de historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. 2005; Nº 3:571-5.
7. Hernández Martín FJ, Del Gallego Lastra R, Alcaraz González S, González Ruiz JM. La enfermería en la historia: Un análisis desde la perspectiva profesional. Cultura de los Cuidados. 1997; 2:21-35. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5239/1/CC_02_05.pdf [Acceso 03/10/2018].
8. León Molina J. Textos de enfermería impresos en España durante los siglos XVI y XVII disponibles en bibliotecas digitales. Enferm glob. 2013; 12(32):250-7. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/revisiones1.pdf [Acceso 03/10/2018].
9. Eseverri Chaverri C. Historia de la enfermería española e hispanoamericana. 1ª ed. Madrid: Editorial Universitas; 1995.
10. Hernández Martín FJ, (coord.). Historia de la Enfermería en España: Desde la Antigüedad hasta nuestros días. Madrid: Síntesis; 1996.
11. Donahue MP. Historia de la Enfermería. 2ª ed. Barcelona: Ediciones Doyma; 1988.
12. García Martínez AC. La Enfermería franciscana en el siglo XVIII. Recetario Medicinal Espagírico (1713), de Diego Bercebal. Estudio y edición. Híades. Revista de historia de la enfermería. 2004; Nº 9:655-774.
13. Serain PE. Instructions pour les personnes qui gardent les malades, ouvrage utile à toutes les familles. Amsterdam1777.
14. García Martínez MJ, García Martínez AC. Manual para el servicio de los enfermos, o resumen de los conocimientos necesa-rios a las personas encargadas de ellos, y de las paridas, recién nacidos &c. Híades. Revista de Historia de la Enfermería. 2000; Nº 7:373-494.
15. Rusca E. Manuale dell'infermiere ossia istruzione sul modo di assistere i malati. Milano: Paolo Andrea Molina; 1833.
16. Arenal C. La beneficencia, la filantropía y la caridad. Madrid: Librería de Victoriano Suarez; 1894.
17. Nightingale F. Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es. Barcelona: Masson; 1991.
18. García Martínez MJ, García Martínez AC. Andrés Fernández, un enfermero onubense. Su papel en la reforma de la enfermería hospitalaria española del siglo XVII. Huelva en su historia. 1997; Nº 6:87-104. Disponible en:
https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3020/b15140519.pdf?sequence=1 [Acceso 03/10/2018].
19. Hernández Conesa JM, Beneit Montesinos JV. Un estudio de los paradigmas educativos enfermeros durante el siglo XIX. Murcia: Diego Marín Librero Editor; 2012.
20. Siles González J. El Movimiento Reformista durante el Siglo XIX. Su influencia en la Enfermería Española. En: Hernandez Martín FJ, editor. Historia de la Enfermería en España: Desde la Antigüedad hasta nuestros días. Madrid: Síntesis; 1996. p. 227-40.
21. Santainés Borredá E, Faus Gabandé F, Camaño Puig R, F. S. Florence Nightingale y Federico Rubio: reformadores de la En-fermería moderna. Cultura de los cuidados. 2012; 16(33):43-9. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24151/1/CC_33_06.pdf [Acceso 03/10/2018].
22. Quintairos Domínguez S. Del practicante a la enfermera. 150 años de desarrollo profesional: El papel de los colegios profesio-nales [Tesis]. Ferrol: Universidade da Coruña. Departamento de Ciencias da Saúde; 2008.
23. Hernández Martín F, Pinar García ME, Moreno Roy MA. Memoria de un centenario. Primera Escuela de Enfermería Santa Isabel de Hungría. Híades: Revista de Historia de la Enfermería. 1996-1997;3-4:189-95.
24. Rodríguez H. Un acercamiento a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1902). Revista de Historia de El Puerto. 2002; Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1401777 [Acceso 03/10/2018].
25. Pi y Arsuaga J. Cuidados que merece un enfermo. Madrid: Imprenta y Librería Nicolás Moya; 1903.
26. Porlan A. La conquista de la sanidad pública. Revista Muy Historia. 2013;47:90-5.
27. Olshansky E. In Celebration of Florence Nightingale: 2010 as the Year of the Nurse. 2010; 26(4):197-8. Disponible en:
https://www.professionalnursing.org/article/S8755-7223(10)00060-8/fulltext [Acceso 03/10/2018].
28. Ortiz MR. Commentary on �Nightingale in Absentia: Nursing and the 1893 Columbian Exposition�. Journal of Holistic Nur-sing. 2010;28(4):313-6.
29. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Real Orden de 7 de mayo aprobando el programa de los conocimientos que son necesarios para habilitar de enfermeras a las que la soliciten, pertenecientes o no a Comunidades religiosas. Gaceta de Madrid. 21 de mayo de 1915; nº 141:484-6.

Principio de p�gina
error on connection