ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2018; 28: e048

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: e048

Aplicación de la teoría de Martha Rogers para el cuidado de la gestante en trabajo de parto
Sandra Milene Rojas Criollo
Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá, Colombia)

Rev Paraninfo digital, 2018: 28

Cómo citar este documento
Rojas Criollo, Sandra Milene. Aplicación de la teoría de Martha Rogers para el cuidado de la gestante en trabajo de parto. Rev Paraninfo Digital, 2018; 28. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n28/e048.php> Consultado el

RESUMEN

Introducción: Hace varios años, el trabajo de parto acontecía en un ambiente familiar conocido, compartido y protector, donde la mujer, podía movilizarse y expresarse con libertad, se sentía estimulada, admirada, y tranquila, rodeada por sus seres queridos; el recién nacido inmediatamente lo abrazaba la mamá y la familia lo acogía, esta experiencia era agradable y sin separaciones, en el cual el vínculo entre madre e hijo se afianzaba.
Objetivo: La finalidad de este artículo es evidenciar la aplicación de la Teoría de Martha Rogers en el acompañamiento de la gestante en el trabajo de parto y parto, brindando apoyo y acompañamiento logrando humanizar el cuidado de enfermería.
Resultados: Se realiza el estudio de caso donde  se enfatizó en la atención integral, utilizando un enfoque teórico como el de Martha Rogers basándose en la interrelación NANDA (la otrora North American Nursing Diagnosis Association), NOC (Nursing Outcomes Classification), y NIC (Nursing  Interventions Classification).
Conclusión: La claridad, simplicidad y contenido de la teoría de Martha Rogers  hace posible la formación de planes de cuidado a la gestante en el parto, en su entorno, generando empatía, confianza, seguridad, en la atención.
Palabras clave: Acompañamiento. Parto humanizado. Cuidado. Teorías de enfermería.
 

ABSTRACT
Application of the theory of Martha Rogers For caring of the pregnant in labor

Introduction: Several years ago, labor occurred in a family environment known, shared and protective, where women, could move and express themselves freely, felt stimulated, admired, and quiet, surrounded by their loved ones; the newborn was immediately embraced by the mother and the family welcomed him, this experience was pleasant and without separations, in which the bond between mother and child was strengthened.
Objective: The purpose of this article is to demonstrate the application of the Theory of Martha Rogers in the accompaniment of the pregnant woman in labor and delivery, providing support and accompaniment to humanize nursing care.
Results: The case study was carried out where the emphasis was on comprehensive care, using a theoretical approach like that of Martha Rogers based on the NANDA interrelation (the former North American Nursing Diagnosis Association), NOC (Nursing Outcomes Classification), and NIC (Nursing Interventions Classification).
Conclusion: The clarity, simplicity and content of Martha Rogers' theory makes possible the formation of care plans for the pregnant woman in childbirth, in her environment, generating empathy, trust, security, in attention.
Key-words: Accompaniment. Humanized delivery. Care. Nursing theories.


Bibliografía

1. Programa de atención a la salud afectivo-sexual y reproductiva. (P.A.S.A.R.). Preparación a la maternidad y paternidad. Go-bierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canarias 2009. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/feced7e9-a458-11df-aeed-9fdc164fb562/GUIAMaternidadLIBRO.pdf [acceso: 27/09/2018].
2. Organización Mundial de la Salud. (OMS). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Human Reproduction Programme  hrp.  Organización Mundial de la Salud 2016. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250802/WHO-RHR-16.12-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y [acceso: 27/09/2018].
3. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Morbilidad Materna Extrema. PRO-R02.052 Versión 02 2016 � Mar � 29 Página 1de 70. Grupo de Enfermedades no Transmisibles. Equipo de Maternidad Segura.
4. Cayuñir H, A. y Hernández  S, E. Humanización del Nacimiento para cambiar la Vida, es necesario cambiar la manera de Nacer. Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. Osorno, marzo - mayo del 2007. Pag. 1-18. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar. Disponible en:
https://docplayer.es/11682366-Humanizacion-del-nacimiento-para-cambiar-la-vida-es-necesario-cambiar-la-manera-de-nacer.html [acceso: 27/09/2018].
5. Contreras M. N. y De la Rocha R. Parto y Nacimiento Humanizado: Un Estudio de Caso. [Tesis]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2016.
6. Bellon Sánchez S. La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Dilemata 2015; 18:93-111.
7. Gonçalves-da Silva M, Carreira-Marcelino M., Pinheiro-Rodrigues LS., Carcaman-Toro R. y Kakuda-Shimo AK. Violência obstétrica na visão de enfermeiras obstetras. Rev Rene. 2014; 15(4):720-8. Disponible en: 
https://www.repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/11479/1/2014_art_mgsilva.pdf [acceso: 9/07/2018].
8. Belli LF. La violencia obstétrica: otra forma de violación de los derechos humanos.  Revista Redbioética/UNESCO, 2013; Año 4, 1(7):25-34. Disponible en: https://
www.unesco.org.uy/shs/red-bioetica/fileadmin/shs/redbioetica/Revista_7/Art2-BelliR7.pdf [acceso: 9/07/2018].
9. Anés García, RI y Torres Bonilla, AA. Teoría de Martha Rogers. Seres Humanos Unitarios. Modelos y Teorías en Enfermería. Martha (2003). Disponible en:
https://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/teoria_marta_rogers.pdf [acceso: 27/09/2018].
10. Cisneros G F. Introducción a los Modelos y Teorías de Enfermeria. Universidad del Cauca. Programa de Enfermería 2002. Disponible en:
https://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/IntroduccionALasTeoriasYModelosDeEnfermeria.pdf [acceso: 27/09/2018].
11. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No. 8430 de 1993.  Invima  4/10/1993.  Disponible en:
https://www.invima.gov.co/resoluciones-medicamentos/2977-resolucion-no-8430-del-4-de-octubre-de-1993.html [acceso: 27/09/2018].
12.  NNNConsult. NANDA, NOC, NIC. RelxGroup. Elsevier. Disponible en:
https://www-nnnconsult-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/nanda [acceso: 27/09/2018].
13. Nanda Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificaciones 2014-2017. España, Elsevier, 2015.
14. Aguilar Molinery, NE y Rosas González, DM. Influencia del Acompañamiento del Padre Durante el Parto, en el Apego Padre � Hijo/Hija, en Niños/Niñas Nacidos/Nacidas en el Hospital de la Unión, durante el Segundo Trimestre del 2013. [Tesis]. Valdivia - Chile 2013 Disponible en:
https://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2013/fma663i/doc/fma663i.pdf [acceso: 27/09/2018].
15. Gonçalves Giaretta, D y Fagundez, F.  Aspectos Psicológicos da Gravidez do Parto e do Puerpério, Psicología.pt, Disponible en:
https://www.psicologia.pt/artigos/textos/A0922.pdf [acceso: 27/09/2018].
16. Ramírez  Peláez, H y Rodríguez Gallego, I. Beneficios del acompañamiento a la mujer por parte de su pareja durante el embarazo, el parto y el puerperio en relación con el vínculo paternofilial. Revisión bibliográfica. Matronas Prof. 2014; 15(4): e1-e6. Disponible en:
https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/revision-beneficios-pareja.pdf [acceso: 27/09/2018].

Principio de p�gina
error on connection