ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2018; 28: e039

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
póster

 

REF.: e039

Vivencia de la cotidianeidad del adulto mayor con polifarmacia
Marcela Ortega Jiménez,1 Ma. Guadalupe Ojeda Vargas,2 Alejandro Galindo Soto Jonathan,1 Mayra del Carmen Ortega Jiménez1
(1) Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Salud, Campus Celaya Salvatierra (México). (2) Universidad Allende, Plantel San Miguel Allende (México)

Rev Paraninfo digital, 2018: 28

Cómo citar este documento
Ortega Jiménez, Marcela; Ojeda Vargas, Ma. Guadalupe; Soto Jonathan, Alejandro Galindo; Ortega Jiménez, Mayra del Carmen. Vivencia de la cotidianeidad del adulto mayor con polifarmacia. Rev Paraninfo Digital, 2018; 28. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n28/e039.php> Consultado el

RESUMEN

En la actualidad la población de adultos mayores de 60 años o más ha ido en aumento a partir de 1970 y se prevé que aumente más las cifras en el 2025 a 870 millones, representando un incremento del 380%, calculando contar con 1,200 millones de personas con más de 60 años. Con el aumento de este grupo de edad, aumentan a su vez las problemáticas de salud, pues se ha registrado que en México, los adultos mayores [seguir leyendo].


Bibliografía

1. Velázquez, portillo MGL. Gómez, Guerrero R. Frecuencia y factores asociadas al empleo de polifarmacia en pacientes hospita-lizados en el Servicio de Urgencias. Archivos de Medicina de Urgencias de México, 2011; 3(2):49-54. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2011/aur112b.pdf [acceso: 4/02/2017].
2. Serra, Urra M. Germán, Meliz JL. Polifarmacia en el adulto mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2013; 12(1):142-151.Disponible en
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000100016 [acceso: 4/02/2017].
3. Regueira, Naranjo JL. Conde, Martín M. De Barrio Taupier, Isabel. Cervera, Estrada L. Polifarmacia en la tercera edad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 2000; 16 (4):346-349. Disponible en
https://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n4/mgi06400.pdf [acceso :4/02/2017].
4. Kaufman, DW. Kelly, JP. Rosenberg, Lynn. Anderson, TE. Mitchell, AA. Recent patterns of medication use in the ambulatory adult population of the United States: the Slone survey. JAMA, 2002; 287(3):337-344. Disponible en
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/194572 [acceso: 25/03/2017].
5. Martínez, Querol C. Pérez, Martínez VT., Carballo, Pérez M. Larrondo, Viera JJ. Polifarmacia en los adultos mayores. Revista Cubana Medicina Gen Integral, 2005; 21(1-2). Disponible en
https://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v21n1-2/mgi121-205.pdf [acceso: 29/03/2017].
6. Peralta, Pedrero ML. Valdivia, Ibarra FJ. Hernández, Manzano M. Medina Beltrán, GR. Cordero, Guillen MA. Baca, Núñez J. Cruz, Avelar A. Aguilar, Salas I. Avalos Mejía AM. Guía de práctica clínica prescripción farmacológica en el adulto mayor. Re-vista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013; 51(2):228-39. Disponible en:
https://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/1006/1637 [acceso: 29/03/2017].
7. Hernández, Sampieri R., Fernández, Collado C., y Baptista, Lucio P. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 2014.
8. Polit, Hungle. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: Mc Graw Hill, 2003.
9. Lesende, Iñaki M. Escalas y pruebas de valoración funcional y cognitiva en el mayor. Actualización en Medicina de Familia (AMF), 2013; 9(9):508-514 Disponible en: https://amf-semfyc.com/web/downloader_articuloPDF.php?idart=1187&id=Paso_a_paso(11).pdf [acceso: 29/03/2017].
10. Ley General de Salud. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaria de General. Secretaria de Servicios Par-laméntales. 10/05/2016. Disponible en  
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs.htm [acceso: 23/02/2017].
11. CIOMS. Consejo de Organizaciones Internacionales de la Ciencias Médicas en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Pautas Éticas Internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra 2002. Disponible en
https://cioms.ch/wp-content/uploads/2016/08/PAUTAS_ETICAS_INTERNACIONALES.pdf [acceso: 27/03/2017].
12. Tzolkin, Tzolkin. Es importante encontrar la similitud entre el humano y el árbol, porque el árbol es un maestro, en el mover-se, en el tiempo, en la comunicación, incluso en relación al agua. Viatzolkin [blog] 11/06/2014. Disponible en
https://viatzolkin.com/es-importante-encontrar-la-similitud-entre-el-humano-y-el-arbol-porque-el-arbol-es-un-maestro-en-el-moverse-en-el-tiempo-en-la-comunicacion-incluso-en-relacion-al-agua/ [acceso: 29 /04/2017].
13. Martins, Joel. Farinha, María F. Dichtchekenian, Beirão. Temas Fundamentais de fenomenologia. São Paulo: Editora Moraes, 1984.

Principio de p�gina
error on connection