ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2018; 28: e006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: e006

Desarrollo de inteligencia emocional en adolescencia temprana como prevención del bullying y uso de drogas
Diana Cecilia Tapia Pancardo, Jessica Padilla Torres, Paloma Carapia Fierros, Daniela Ramírez Jiménez, Marcela Patricia Ibarra González, Rafael Villalobos Molina
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores (Iztacala, Tlalnepantla, México)

Rev Paraninfo digital, 2018: 28

Cómo citar este documento
Tapia Pancardo, Diana Cecilia; Padilla Torres, Jessica; Carapia Fierros, Paloma; Ramírez Jiménez, Daniela; Ibarra González, Marcela Patricia; Villalobos Molina, Rafael. Desarrollo de inteligencia emocional en adolescencia temprana como prevención del bullying y uso de drogas. Rev Paraninfo Digital, 2018; 28. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n28/e006.php> Consultado el

RESUMEN

Introducción. La realidad de que el Bullying y el consumo de sustancias por parte de los adolescentes son problemas de salud pública ha provocado que cada vez existan más estudios sobre el tema. Por lo que el objetivo del trabajo fue Identificar el impacto del programa de inteligencia emocional (IE) en la adolescencia temprana con factores de riesgo para el uso de drogas y la vivencia del bullying.
Método. Se realizó investigación cualitativa, prospectiva, con método fenomenológico. El escenario fue una primaria del Estado de México. Los informantes 15 estudiantes de 6°, entre 11 a 12 años. Se presentó carta de consentimiento informado a padres y estudiantes. Se aplicó un taller con 6 sesiones de 3 hrs. cada una, sobre desarrollo de inteligencia emocional para prevenir bullying y uso de drogas, se llevó a  cabo ejecutando escenarios reales y vivenciales  relacionados con la inteligencia emocional, como lo son la autoestima, el autoconocimiento, identidad, comunicación, resolución de problemas, regulación emocional, tipos de comportamiento (asertivo, pasivo y agresivo). Cada sesión se cerró con procesos reflexivos grupales. La recopilación de datos consistió en observación directa de los participantes en los diferentes momentos de las actividades dentro del taller y 2 entrevistas semiestructuradas sobre cómo vivieron dicho fenómeno. El análisis de los datos fue cualitativo consistió en la codificación y categorización de los datos con el método propuesto por de Souza Minayo (2010).
Resultados. Emergieron 3 categorías con subcategorías 1. Emociones presentes en los adolescentes ante su necesidad de pertenencia, 1.1 Impacto en la autoestima,  1.2 Nivel de autoconocimiento y seguridad. Categoría 2. Emociones presentes en sus relaciones interpersonales, 2.1 Relación con la familia, 2.2 Relación con sus amigos y amigas. Categoría 3. Identificación y manejo de emociones en la adolescencia, 3.1 Emociones negativas y respuestas, 3.2 Emociones positivas y respuestas.
Conclusiones. En la actualidad, el que los y las adolescentes ingresen al mundo de los adultos es cada vez  más difícil, lo que puede deberse a los cambios demográficos, inestabilidad de las estructuras familiares, confusión de valores, entre otros, lo que hace que el joven muestre  rebeldía llevando a cabo conductas de riesgo para su desarrollo, aunado a la baja autoestima y comunicación familiar que tienen, ante esta problemática el profesional de enfermería tiene un papel fundamental en materia de prevención  mediante educación para la salud. El papel del equipo de salud es fundamental  como facilitador de procesos de cambio que dependen de la motivación y expectativas del adolescente, la familia y la comunidad, parte de las metas a alcanzar es neutralizar los factores de riesgo y a la vez fortalecer los factores protectores, identificando no sólo aspectos individuales negativos, sino también sus emociones, lo que favorecerá la obtención de logros en los adolescentes, desarrollando una autoimagen positiva e integración social efectiva y afectiva.
Palabras clave: Adolescencia temprana. Prevención de bullying y drogas. Inteligencia emocional.


Bibliografía

Caltenco, R. y García, J. (2018). Desarrollo de la inteligencia emocional mediante herramientas de inmersión para la preven-ción de adicciones y/o bullying en adolescentes. (Tesis profesional). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México. Recuperado de: https://oreon.dgbiblio.unam.mx/.
Fuentes, C.A., Rivera, H.M. (2016) Impacto del programa de inteligencia emocional en adolescentes sobre factores de riesgo para vivir adicciones y bullying. (Tesis profesional). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México. Recuperado de:
https://oreon.dgbiblio.unam.mx.
Goleman, D. (2011). Inteligencia emocional.  Barcelona: Editorial Kairós.
Goleman  D. (2006). Emotional intelligence. Bantam books, New York.
Guzmán, O. Maldonado, A. Ortiz.  D. (2016) Impacto de las emociones en adolescentes "bullied" como factor determinante para el cambio de rol en el bullying. (Tesis profesional). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Supe-riores Iztacala, México. Recuperado de:
https://oreon.dgbiblio.unam.mx/.
Maturana, H., Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Rev. Med. Clin. Condes, (2011). Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011703972.
Souza Minayo. (2012). Pesquisa Social. Teoría, Método e criatividade. 9 Brasil. Ed. Petrópolis: Voces.
Tapia, D.C., Villalobos, M.R., Ostiguín, R.M,. Cadena, A.J., Ramírez, E.J.  (2017). Inteligencia Emocional y Adolescencia. Estrategias de prevención de conductas de riesgo. (1° ed). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.
Tapia, D.C., Villalobos, M.R., Valera, M.M., Cadena, A. J., Ramírez, E.J. (2016). Adicciones en el adolescente. Prevención y atención desde un enfoque holístico. (2° ed). [En línea] Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Supe-riores Iztacala. México.
Tapia, D.C., Ostiguín, R.M., Cadena, J.L. y Villalobos, R. (2015). Tipo de �Bullying� más frecuente y percepción de riesgo sobre drogas en estudiantes de primaria, Municipio de Nezahualcóyotl. Paraninfo Digital,  IX(22), pp 1-10.
Velásquez, H.G. (2017). La autoestima y la asertividad en adolescentes de educación secundaria de un colegio estatal y parti-cular de un sector del distrito de Santa Anita. Avances en Psicología, 24(2), 193-203. Recuperado de:
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_2/193.pdf.
Vigotsky, L. S. (2007). Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas (Vol II). Madrid: Visor.
Vigostky L. A (2001). Formação Social da Mente. São Paulo. Martins Fontes.

Principio de p�gina
error on connection