ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2017;27:276

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 276

Educación para la salud en la etapa escolar como reto para docentes y sanitarios
Pedro José Mompeán Torrecillas, María Victoria Loba Abenza, Ana Vanessa Martínez García, Enrique Miravete Giménez
Servicio Murciano de Salud, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Murcia, España

Rev Paraninfo digital, 2017: 27

Cómo citar este documento
Mompeán Torrecillas, Pedro José; Loba Abenza, María Victoria; Martínez García, Ana Vanessa; Miravete Giménez, Enrique. Educación para la salud en la etapa escolar como reto para docentes y sanitarios. Rev Paraninfo Digital, 2017; 27. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n27/276.php> Consultado el

La Promoción y Educación para la salud (PES) se ha erigido como el mejor método para adoptar estilos de vida saludables, y llegar a los grupos poblacionales más jóvenes. Atendiendo a los valores de la docencia y la trasmisión de conocimientos y La realidad refleja el repunte de obesidad infantil, acoso escolar, enfermedades crónicas (asma, diabetes, alergias) y consumo de tóxicos, repuntan y cada vez es más frecuente su coexistencia en el aula. Las intervenciones actuales se fundamentan más en prevención que en promoción de la salud. Entorno social, familiar, docentes y sanitarios parecen conformar el entramado [seguir leyendo].


Bibliografía

    Charro, E. (2016). La educación para la salud en la formación del maestro de primaria. Un estudio con el método delphi. (Tesis doctoral).Universidad de Valladolid: Valladolid.
    Davó-Blanes, M.C., et al. (2016). Educación para la salud en la escuela primaria: opinión del profesorado de la ciudad de Alicante. Gaceta Sanitaria, 30(1),31�6.
    Espín Ríos, M. I., et al. (2013). Prevalencia de obesidad infantil en la Región de Murcia. Anales de pediatría, 78(6),374-81.
    González Jiménez, A. et al.(2016). Investigación educativa y salud transcultural en contextos multiculturales. Almería:Edual.
    Gueterres, E., et al. (2017). Educación para la salud en el contexto escolar: estudio de revisión integradora. Enfermería Global, 2(46),464-76.
    Irwin L. et al. (2007). Early Childhood Development: A Powerful Equalizer. WHO.
    Kerlinger, F.(1985). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Interamericana.
    Mackenbach, J. P., et al. (1997). Socialeconomic inequalities in morbidity and mortality in Western Europe. The Lancet,349,1655-9.
    Muñoz, F. (2017). Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Revista Científica Salud Uninorte, 33(3)
    Ortiz, M., et al. (2009). Perfil profesional de la enfermera escolar. Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar, 1-6.
    Rosales, A. (2014). Salud y estilos de vida de alumnos de educación primaria. Innovación educativa, 24, 289-303.
    Salvador, T. & Suelves, J. (2009). Ganar salud en la escuela. Guía para conseguirlo. Ministerio de Educación. España.
    Talavera, M. & Gavidia, V. (2013). Percepción de la educación para la salud en el personal docente y el sanitario. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 27,115-29.
    Torres, I. et al. (2004). Estrategia  para modificar conocimientos y actitudes en niños escolares: un programa de educación para la salud. Psicología y Salud,14(1),135-42.
    Turner, C. (1961). Preparación del maestro en educación para la salud. Boletín de la oficina sanitaria panamericana,513-24.

Principio de p�gina
error on connection