ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2016;25:387

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
póster

 

REF.: 387p

Saberes y prácticas de cuidado en la etnia tacuate: muina de los enamorados
Cinthya Cadena Trejo, María Victoria Fernández García
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México, México

Rev Paraninfo digital, 2016: 25

Cómo citar este documento
Cadena Trejo, Cinthya; Fernández García, María Victoria. Saberes y prácticas de cuidado en la etnia tacuate: muina de los enamorados. Rev Paraninfo Digital, 2016; 25. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n25/387.php> Consultado el

Los pueblos originarios en México conservan sus saberes relacionados al cuidado de la salud y curación de procesos que reconocen como enfermedad desde su cosmovisión, sin embargo, el contexto capitalista, la industria farmacéutica y la perspectiva biomédica han contribuido al menosprecio y marginación de sus saberes y valores dando lugar a lo que Menéndez definió como hegemonía/subalternidad del modelo biomédico que afecta principalmente a los saberes y prácticas de los pueblos originarios. En México habitan 62 grupos etnolingüísticos [seguir leyendo].


Bibliografía

1. Menéndez E. Modelo médico Hegemónico: Reproducción técnica y cultural. Natura Medicatrix. 1998: 51; 17-22.
2. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena, 2010. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; 2010.
3. Leyva R, Infante C, Serván-Mori E, Gutiérrez JP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012.
4. Leininger M. Culture Care Diversity and Universality Theory and Evolution of the Ethnonursing Method. In: Leininger M, McFarland M, editors. Culture Care Diversity and Universality. 2° ed. EE.UU.: Jones and Bartlett Publisher; 2006.
5. Leno D. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología. 2006(22):1-16.
6. Menéndez E. Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Revista de Antropología Social. 2005;14:33-69.
7. Castillo MC. Tacuates. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; 2006
8. Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informática, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe annual sobre la situación de pobreza y rezago social. Secretaría de Desarrollo Social. 2010.
9. Bermúdez A, Cárdenas M, Fernández V, et al. Principios éticos para la investigación en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Universidad Nacional Autónoma de México. 2013.
10. Spradley J. Análisis de dominio. En: Spradley J. Observación participante. 1980. New York: Holt,Rinehart & Winston.
11. Roper JM, Shapira J. Ethnography in Nursing Research. 2000. USA: Sage Publications, Inc.
12. Guber R. La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo de la investigación de Esther Hermitte. 2013. Buenos Aires: Biblios.
13. Laplantine F. Las formas elementales de la enfermedad: los modelos etiológicos. En: Laplantine F, editor. Antropología de la enfermedad. Argentina: Ediciones del Sol S.R.L.; 1999.
14. Castaldo M. Susto o espanto: en torno a la complejidad del fenómeno. Dimensión Antropológica. 2004; 11(32): 29-67.
15. Rubel A, O�Nell C, Collado R. Susto: una enfermedad popular. México: Fondo de Cultura Económica; 1995.

Principio de p�gina
error on connection