ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2016;25:369

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 369d

Características de las lesiones producidas por las arañas más peligrosas de la Península Ibérica
José Manuel Bueno Cardona, Nazaret Socorro Jiménez Vinuesa, José Pedro Hernández Alcaraz
Servicio Valenciano de Salud, Alicante, España

Rev Paraninfo digital, 2016: 25

Cómo citar este documento
Bueno Cardona, José Manuel; Jiménez Vinuesa, Nazaret Socorro; Hernández Alcaraz, José Pedro. Características de las lesiones producidas por las arañas más peligrosas de la Península Ibérica. Rev Paraninfo Digital, 2016; 25. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n25/369.php> Consultado el

RESUMEN

Las arañas son unos artrópodos muy presentes en nuestro entorno, la interacción con el hombre suele producirse la mayoría de las veces sin incidencias, pero en ciertas ocasiones pueden producirse ataques. En España hay numerosas especies de arañas, pero solo 3 de ellas son capaces de producir picaduras potencialmente peligrosas por los cuadros clínicos que causa su veneno. Hablamos de la araña parda de rincón, o violinista (Loxosceles rufescens), la viuda negra mediterránea (latrodectus tradecimguttatus) y la tarántula o araña lobo (Lycosa tarantula). Los cuadros clínicos que pueden causar estas arañas, en concreto las especies loxosceles y latrodectus son conocidos como loxoscelismo y latrodectismo. Son causados por el veneno de estas arañas y si bien son bastante excepcionales pueden llegar a ser bastante graves cuando el afectado sea especialmente sensible o desarrolle reacciones alérgicas. En este trabajo pretendemos identificar las especies de arañas más peligrosas de nuestro entorno y conocer la sintomatología producida por su picadura y como tratar los posibles casos.
Palabras clave: Arañas/ Picaduras/ Características/ Tratamiento/ Península ibérica.


Bibliografía

1. Blasco Gil RM, Monzón Muñoz FJ. Aspectos clinicopatológicos del empozoñamiento por artrópodos venenosos en la Península Ibérica. FMC 1998; 5:422-39.
2. Rainer F. Foelix 1996. Biology of Spiders. Oxford University Press ISBN= 0-19-509593-6.
3. Pastrana J, Blasco R, Erce R, Pinillos MA. Picaduras y mordeduras de animales. Anales del sistema sanitario de Navarra. 2003; 26:225-39.
4. Piñeiro Pérez R, Carabaño Aguado I. Manejo práctico de las picaduras de insecto en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015; 17:159-66.
5. Zaragoza Fernández M, López Ortiz R, Domínguez Bueno E, Santos Velasco J, Gavirto Gómez M. Loxoscelismo cutáneo. Emergencias. 2008; 20:64-7.
6. Aguiar Martínez L, González P, Sarmiento Acuña K, Salamanca Díaz N, Segura Salguero JC, Vargas Guerrero LA. Accidente por araña Loxosceles spp.: reporte de caso y revisión de literatura. Univ. Méd 2014; 55 (3): 340-348.
7. Portilla Cuenca J, Maresca Quintero M, Hoyos Sanabria B, García Benito JI, Vélez Medina J. Lesión necrótica palpebral por picadura de araña. Arch Soc Esp Oftalmol. 2005; 80:105-8.
8. Barrera Pulido FJ, Fernández Ortega P, Gómez Cía T. Lesiones por picadura de araña. Presentación de dos casos y revisión del manejo terapéutico. Cir Plast Iberiatinamer 2003; 29:167-71.
9. Schenone FH. Cuadros tóxicos producidos por mordeduras de araña en Chile: latrodectismo y loxoscelismo. Rev Med Chile 2003; 131:437-44.
10. Ortuño Lazarte PE, Ortiz Samur NP. Latrodectismo. Revista Científica Ciencia Médica 2009; 12 (1): 25-28.
11. Sotelo-Cruz N, Hurtado-Valenzuela JG, Gomez-Rivera N. Envenenamiento en niños por mordedura de la araña �Latrodectus Mactans� (Viuda Negra). Características clínicas y tratamiento. Gac Méd Méx 2006; 142 (2): 103-108.
12. Tay-Zavala J, Díaz-Sánchez JG, Sánchez-Vega JT, Castillo-Alarcón L, Ruíz-Sánchez D, Calderón-Romero R. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México. Rev Fac Med UNAM 2004; 47;(1):6-12.

Principio de p�gina
error on connection