ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2016;25:356

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 356d

Programa educativo en el manejo del tratamiento inhalatorio en pacientes diagnosticados de EPOC
María del Rocío Tovar Ternero, Martina Fernández Leiva, Laura Fuentes Rodríguez
Hospital Regional Carlos Haya. Málaga, España

Rev Paraninfo digital, 2016: 25

Cómo citar este documento
Tovar Ternero, María del Rocío; Fernández Leiva, Martina; Fuentes Rodríguez, Laura. Programa educativo en el manejo del tratamiento inhalatorio en pacientes diagnosticados de EPOC. Rev Paraninfo Digital, 2016; 25. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n25/356.php> Consultado el

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es uno de los mayores problemas de salud pública, ya que constituye una alta y creciente importancia por su alta prevalencia, elevada morbimortalidad y costes socioeconómicos. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) está caracterizada por una alteración persistente en el flujo de aire al cuerpo. La principal causa de EPOC es el tabaco. En la mayor parte de los casos, las personas que padecen EPOC, o fuman en la actualidad o solían hacerlo en el pasado. La exposición durante un largo periodo de tiempo a algunas sustancias irritantes pulmonares también puede producir EPOC. Algunos ejemplos de tóxicos podrían ser el aire [seguir leyendo].
 

Bibliografía

1. Gómez, JT., Quintano, JA., Hidalgo, A., González, M., Gérez, MJ., Zangróniz, MR., et al. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: morbimortalidad e impacto sanitario. SEMERGEN, 2014; 40: 198-204.  doi: 10.1016/j.semerg.2013.12.009
2. Parmet, S. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. JAMA, 2003; 290, 2362.
3. Maldonado, D., Bolívar, F., Caballero, A., Casas, A., Roa, J., y Salgado, C. Recomendaciones para el diagnóstico y el manejo del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Revista Colombiana de Neumología, 1997; 9, 1-39.
4. Barnes, P. Chronic Obstructive Pulmonary Disease. New England Journal Medicine, 2000; 343, 269-280.
5. Gutiérrez C. EPOC: Propuesta de manejo simple del paciente estable. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 2002; 18(3), 182-188.
6. Vinaccia, Stefano, & Quiceno, Japcy M. Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Factores Psicológicos: Un Estudio desde la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC. Terapia psicológica, 2011; 29(1), 65-75.
7. Soler, J.J., Perpiñá, M., Sánchez, L., Latorre, M. y Wilson A. Impacto  asistencial hospitalario de la EPOC. Peso específico del paciente con EPOC de alto consume sanitario. SEPAR, 2001; 9, 375-381.
8. Naberan, K., De la Roza, C., Lamban, M., Gobartt, E., Martín, A. y Miravitlles, M.  Utilización de la espirometría en el diagnóstico y tratamiento de la EPOC en atención primaria. SEPAR, 2006; 42 (12), 638-644.
9. Pérez, M., Puig-Peiró, R. y Lizán, L. Coste directo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica asociado a variaciones en adherencia y persistencia. Revista de patología respiratoria, 2015; 18(2):49-56.
10. Barberá, J., Peces-Barba, G., Agustí, A., Izquierdo, J., Monsó, E., Montemayor, T., et al. Guía clínica para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol, 37; 2001, pp. 297-316
11. Carrera, M., Sala, E., Cosío, BG. y Agustí, AGN. Tratamiento hospitalario de los episodios de agudización de la EPOC. Una Revisión basada en la evidencia. Arch Bronconeumol, 2005; 41(4), 220-229.

Principio de p�gina
error on connection