ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2016;25:140

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 140d

Estudio de la asociación entre la obesidad infantil y la actividad física realizada en actividades extra escolares
Patricia Macía-García, María Jesús Larios-Montosa, María Deseada Caballero-León
Servicio Andaluz de Salud. Málaga, España

Rev Paraninfo digital, 2016: 25

Cómo citar este documento
Macía-García, Patricia; Larios-Montosa, María Jesús; Caballero-León, María Deseada. Estudio de la asociación entre la obesidad infantil y la actividad física realizada en actividades extra escolares. Rev Paraninfo Digital, 2016; 25. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n25/140.php> Consultado el

RESUMEN

Introducción: La alta ingesta calórica predominante en la sociedad actual y la disminución del ejercicio físico llevan a que la población infantil a una mayor tendencia al sobrepeso y a la obesidad. Aunque la situación difiere en cada país, los niños son más sedentarios que  generaciones anteriores, debido entre otras razones al mayor nivel de urbanización y desarrollo tecnológico, a la evolución de los sistemas de transporte y al largo tiempo que pasan ante la pantalla del televisor o el ordenador.
Objetivo: Evaluar la relación entre la obesidad infantil y el nivel socioeconómico, con la participación en actividades extraescolares deportivas.
Metodología: Se valoraron tres grupos de niños comprendidos entre los 9-10 años, pertenecientes a colegios de distinto nivel socioeconómico. El estudio se llevó a cabo en el mes de Marzo de 2014, en la zona provincial de Málaga.
Resultados: Los resultados obtenidos reflejan que los alumnos con nivel de renta más alto, tienen menor tendencia al sobrepeso y a la obesidad y una mayor participación en actividades extraescolares deportivas.
Discusión/Conclusiones: A mayor nivel socioeconómico, mejor es el estado físico del escolar y más deporte  practica.


ABSTRACT

Introduction: The high caloric intake predominant in today's society and decreased exercise lead to the child population to a greater tendency to overweight and obesity. Although the situation differs from country to country, children are more sedentary than previous generations, because among other reasons the higher level of urbanization and technological development, the development of transport systems and the long time spent at the TV screen or the computer.
Objective: To assess the relationship between childhood obesity and socioeconomic status, engaging in sports extracurricular activities.
Methodology: Three groups of children were assessed ranging between 9-10 years belonging to schools of different socioeconomic levels. The study was conducted in the month of March 2014, in the provincial area of Malaga.
Results: The results show that students with higher level of income, are less likely to overweight and obesity and increased participation in sports extracurricular activities.
Discussion/Conclusions: A higher socioeconomic status, better physical.


Bibliografía

1. Who.Consultion on Obesity.Preventing and Managing the Global Epidemic.Geneva 1998,World Health Organitation 1998. Disponible en: https://www.who.int/topics/obesity/es/index.html Consultado el 2 de Febrero de 2015.
2. The Obesity Society. Childhood Overweight. Ultima actualización May 2015.  Disponible en:
https://www.obesity.org Consultado 5 de Septiembre de 2015.
3. Biro FM, Wien M. Childhood obesity and adult morbidities. Am J Clin Nutr. 2010;91:1499-505.
4. Aranceta J, Serra LI, Ribas L, Pérez C. Factores determinantes de la obesidad en la población infantil y juvenil española. En: Serra Majem LI, Aranceta Bartrina J (eds). Obesidad infantil y juvenil. Estudio enKid. Barcelona: Editorial Masson; 2001: 109-28.
5. Aranceta, B. Epidemiología de la obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del estudio Enkid 1998-2000. Barcelona Ed.Masson 2004.
6. Aranceta J, Pérez C, Serra LI, Ribas L, Quiles J, Vioque J, et al y Grupo Colaborativo SEEDO. Prevalencia de obesidad en España. Resultados del estudio SEEDO 2000. Med Clin (Barc) 2003; 120: 608-12.
7. International Union Of Nutritional Sciences. International Obesity Task Force (IOTF). London NW1 2NR. Disponible en:
https://www.iotf.orgwww.InternationalObesitytaskforce(IOTF).org Consultado el 22 de enero de 2016.
8. Varo JJ, Martínez-González MA, Martínez JA: Prevalencia de obesidad en Europa. An Sist Sanit Navar 2002, 25:103-108.
9. Lobstein T, Frelut ML. Prevalence of overweight children in Europe, 2004.
10. Obesidad: Diagnóstico, Control y Tratamiento. Curso experto universitario 2007-2008. Material didáctico.
11. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Asamblea Mundial de Salud. Ginebra:OMS:2004.
12. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Geneva: World Health Organization: 2006.
13. Aranceta J. El Programa PERSEO como modelo de prevención de la obesidad en la edad escolar. Nutrición Hospitalaria 2008; 1 (2): 50-51.
14. Sociedad Española para el estudio de la obesidad (2000): �Consenso SEEDO`2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica�, en Revista Medicina Clínica; 115 (15). Disponible en:
https://www.seedo.es/portals/seedo/consenso/Consenso_SEEDO_2000.pdf Consultado el 11 de Junio de 2016.
15. Azcona C, Romero A, Bastero P, Santamaría E. Obesidad Infantil. Rev Esp Obes 2005;3(1):26-39.
16. Asociación Española de Pediatría. Manual del Residente de Pediatría y sus áreas específicas. Madrid: Ediciones Norma. 1997:462.466.

Principio de p�gina
error on connection