ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2016;25:139

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin T�tulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 139d

Programa de actividad física en gestantes con procesos ansiosos-depresivos leves-moderados
Antonio Márquez Díaz,1 Marta Gavilán Díaz,2 Jessica Gallego Molina3
(1) Hospital Quirón Campo de Gibraltar. Cádiz, España. (2) Hospital Materno Infantil de Málaga. Málaga, España. (3) Hospital Comarcal de la Axarquía. Málaga, España

Rev Paraninfo digital, 2016: 25

Cómo citar este documento
Márquez Díaz, Antonio; Gavilán Díaz, Marta; Gallego Molina, Jessica. Programa de actividad física en gestantes con procesos ansiosos-depresivos leves-moderados. Rev Paraninfo Digital, 2016; 25. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n25/139.php> Consultado el

RESUMEN

La gestación es una experiencia impactante de por sí, no sólo para la futura mamá sino para el entorno familiar y personas más cercanas. El cuerpo experimenta una serie de fenómenos que impactan sobre todo la parte física y por tanto genera ansiedades normales en una mujer embarazada. A nivel psicológico surgen muchas preguntas: cómo vendrá el niño, si será capaz de desempeñar el papel de madre o si habrá adaptación mutua entre familia y nuevo inquilino. Es muy importante tener en cuenta que la gestación es un estado de alerta desde el punto de vista interior femenino ya que implica esfuerzos a nivel psíquico importantes para construirle un lugar y un significado en el mundo interno a ese hijo y adaptarse a un nuevo papel en la vida que va a ser transcendente. Los periodos más ansiosos para la mujer gestante suelen ser el primer y el tercer trimestre: el primero por la adaptación a una nueva situación y el tercero por la impaciencia de concluir el el embarazo y conocer al niño. Hay que tener en cuenta dónde están los límites del estado de ansiedad fisiológico y patológico, siendo este último aquel que produce alteraciones en la vida de una mujer ya sea en el ámbito laboral, social, familiar o conyugal. Generalmente éste último ocurre en mujeres con antecedentes personales o familiares directos de depresión o trastornos de bipolaridad. El embarazo al ser un evento importantemente estresante puede reactivar estos síntomas ansiosos o depresivos. En relación con nuestro trabajo sorbe la actividad física, hay que destacar que los trastornos de ansiedad-depresión en muchas ocasiones están asociadas a bajos niveles de actividad física. La actividad física puede tener efectos fisiológicos, ya sean cambios de los niveles de endorfina y cortisol, que pueden mejorar el estado de ánimo. En atención Primaria la depresión es muy frecuente. Las estimaciones sobre la prevalencia de depresión a lo largo de la vida varían mucho entre los diferentes estudios. Se puede decir que en Europa la depresión es el trastorno afectivo más frecuente. En España podemos citar un estudio a nivel nacional en el que se estimó la prevalencia a lo largo de la vida del 10.6 %. En gestantes, en las últimas décadas el porcentaje de trastornos depresivos ha aumentado a un 10-16%. Se considera que la depresión es la tercera causa más frecuente por la que un usuario acude a su médico de atención primaria. Según la Guía de Práctica Clínica para el tratamiento de la depresión en atención primaria dentro de las intervenciones psicosociales de baja intensidad para el tratamiento de la depresión mayor leve o moderada con poca afectación funcional se encuentran: Auto-ayuda dirigida, programas de actividad física grupal y terapia cognitiva-conductual por ordenador. El efecto del ejercicio físico en la salud mental ha sido un tema de investigación durante varias décadas. Hoy en día cada vez hay más estudios sobre los efectos que tiene la actividad física en el manejo de la depresión. En la última década, los esquemas de "prescripción de ejercicio" han llegado a ser populares en atención primaria en el Reino Unido, muchos de los cuales incluyen la depresión como criterio de la derivación. Este programa de actividad física pretende producir cambios en la calidad de vida y nivel de ansiedad-depresión en gestantes con trastornos de intensidad leve o moderada y poca afectación funcional.
Objetivos (objetivo general y objetivos específicos). General: aumentar la calidad de vida de gestantes con ansiedad-depresión leve-moderada mediante una intervención basada en un grupo de actividad física, reducir su sintomatológica así como el consumo de fármacos.
Específicos:
-Reducir el peso corporal.
-Disminuir los niveles de ansiedad.
-Reducir el número de fármacos y/o dosis
Metodología: a) Ámbito de la intervención. Es una intervención comunitaria que se llevará a cabo en 5 Centros de Atención Primaria. b) Descripción de la intervención. Las gestantes serán derivadas por  matronas de Atención Primaria. El programa combina sesiones educativas grupales de tipo  activo-participativo, con sesiones grupales de ejercicio aeróbico y de resistencia-flexibilidad al aire libre.  Se llevará a cabo en 12 sesiones a lo largo de 5 semanas. c) Mecanismo de evaluación. La evaluación se llevará a cabo mediante los cuestionarios ipaq7 sf36 y breaq-2 para valorar actividad física y calidad de vida y los cuestionarios phq9 y gad7 para valorar depresión y ansiedad.
Palabras clave: Ejercicio físico/ Vida saludable/ Actividad física/ Ansiedad/ Depresión/ Embarazo.
 

Bibliografía

(1) National Institute for Clinical Excellence. Depression: management of depression in primary and secondary care. ClinicalGuideline 23.20104
(2) García-Herrera Pérez Bryan JM, Nogueras Morillas EV, Muñoz Cobos F, Morales Asencio JM. Guía de Práctica Clínica para el tratamiento de la depresión en Atención Primaria. Distrito Sanitario Málaga-UGC Salud Mental Hospital Regional Universitario "Carlos Haya". Málaga. 2011
(3) Borreguero Cardeñosa M. La actividad física durante el embarazo y su influencia en el proceso de parto y en la recuperación posparto. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología). Serie Matronas. 4 (5): 1-42, 2012 ISSN: 1989-5305.
(4) M. J. Aguilar Cordero1, A. M. Sánchez López2, R. Rodríguez Blanque. Actividad física en embarazadas y su influencia en parámetros materno-fetales; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2014;30(4):719-726 ISSN 0212-1611.
(5) Simony L. Nascimento, Fernanda G. Surita, and Jose ? G. Cecatti. Physical exercise during pregnancy: a systematic review. Obstetric Unit, Department of Obstetrics and Gynecology, University of Campinas, Campinas, Sao Paulo, Brazil. Curr Opin Obstet Gynecol 2012.
(6) Aragonès, E., Piñol, J.L. &Labad, A. (2009). [Comorbidity of major depression with other common mental disorders in primary care patients]. Atención primaria/ Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 41(10), 545-551. Doi:10.1016/j.aprim.2008.11.011
(7) Servy, M. & Yu, M. (2003). Overview: Depression in the elderly. Mount Sinai Journal of Medicine, 70,38-44.
(8) Quitkin, F.M., Harrison, W., Stewart, J.W., et al. (1991). Response to phenelzine and imipramine in placebo non-responders with atypical depression. A new application of the crossover design. Archives of General Psychiatry, 48, 319-323.
(9) Andrews,G. & Jenkins, R- (eds). (1999). Management of Mental Disorders. UK edn, Vol 1 Sydney: Who collaborating Centre for Mental Health and Substance Misuse.
(10) Del Piccolo, L., Saltini, A. &Zimmermann, C. (1998). Which patients talk about stressful life events and social problems to the general practitioner? Psychological Medicine, 28, 1289-1299.
(11) Kessler, D. Bennewith, O. Lewis, G., et al. (2002). Detection of depression and anxiety in primary care: follow up study. British Medical Journal, 325, 1016-1017.
(12) Mitchell, A.J. Rao, S., &Vaze, A. (2010). DO primary care psysicians have particular difficulty identifying late-life depression? A meta-analysis stratified by age. Psychotherapy and Psycosomatics, 79(5), 285-294. Doi:10.1159/000318295.
(13) Rogers, A., May C. & Oliver, D. (2001). Experiencing the depressed: the separate worlds of patients and doctors. Journal of Mental Health, 10, 317-333.
(14) Pilgrim, D. &Dowrick, C. (2006). From a diagnostic-therapeutic to a social -existential response to "depression". Journal of Public Mental Health, 5, 6-12.
(15) Chew-Graham, C.A., Chamberlain, E., Turner, K. et al. (2008). General Practitioners ans Health Visitors views on the diagnostics and management of postnatal depresión: a qualitative study. British Journal of General Practise, 58, 169-176.
(16) Popay, J., Kowarzik, U., Mallinson, S., et al. (2007). Social problems, primary care and pathways to at the individual level. Part I: the GP perspective help and support: addressing health inequalities: Journal of Epidemiology & Community Health, 61, 966-971-.
(17) King M, Walker C, Levy G, Bottomley C, et al (2008). Development and validation of a risk prediction algorithm for episodes of major depression in general practice attendees: the international PREDICT-D study. Archives of General Psychiatry, 65(12), 1368-1376.
(18) Gabilondo, A., Rojas-Farreras, S., Vilagut, G., Haro, J.M., Fernández, A., Pinto-Meza, A. y Alonso J.(2010) Epidemiology of major depressive episode in a southern European country: results from the ESEMeD-Spain project. Journal of Affection Disorders,120(1-3),76-85.
(19) Serrano-Blanco, A., Palao, D. J., Luciano, J. V., PintoMeza, A., Lujan, L., Fernández, A., Haro, J. M. (2010). Prevalence of mental disorders in primary care: results from the diagnosis and treatment of mental disorders in primary care study (DASMAP). Social Psychiatry&PsychiatricEpidemiology, 45, 201-210.
(20) Arroll B, Elley CR, Fishman T, Goodyear-Smith FA, Kenealy T, Blashki G, Kerse N, MacGillivray S. Antidepressants versus placebo for depression in primary care. Cochrane Database of SystematicReviews 2009, Issue 3. Art. No.: CD007954.
(21) Díaz del Peral et al. Ansiedad, depresión, somatizaciones: Proceso Asistencial Integrado. 2ª edición. Consejería de Salud. 2011
(22) Ernst C, Olson AK, Pinel JPJ, Lam RW, Christie BR, Antidepressant effects of exercse: evidence for an adult neurogenesis hypothesis?.Journal of Psuchiatry&Neuroscience 2006; 31(2): 84-92

Principio de p�gina
error on connection