ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:515

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 515d

Programa fisioterapéutico grupal en la enfermedad del Parkinson
María Florencia Serrano Navío, Dolores Moreno Antequera, José María Muñoz Manzaneda
Hospital Dr. Sagaz de Jaén, Servicio Andaluz de la Salud (SAS). Jaén, España

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
Serrano Navío, María Florencia; Moreno Antequera, Dolores; Muñoz Manzaneda, José María. Programa fisioterapéutico grupal en la enfermedad del Parkinson. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/515.php> Consultado el

RESUMEN

Introducción: La enfermedad de Parkinson es un proceso degenerativo idiopático, se observa en la segunda edad de la vida, con un predominio en el hombre y se calcula que en España hay unos 70.000 enfermos. El objetivo es determinar la eficacia de  un programa de fisioterapia  para afrontar y/o superar las dificultades motoras que sufren  los enfermos del Parkinson.
Metodología: Estudio longitudinal prospectivo. La muestra estudio  estuvo constituida por 12 pacientes con enfermedad de Parkinson. El instrumento utilizado  es la escala UPDRS. Para el análisis estadístico de las variables se utilizo el programa Excel.
Resultados: El resultado UPDRS para la escala motor arroja una diferencia final de 28,06 +/-8,25. La escala para la valoración de las actividades de la vida diaria una media final de 13,25 +/- 5,25. La escala para las complicaciones una media de 9,06 +/- 0,4. Y la sección mental una media final de 22,74+/-8,61.
Discusión y conclusión: Consideramos  que el estudio a pesar de no tener grupo control debería tener la suficiente validez por comparación dentro del mismo grupo pretratamiento y postratamiento. El tratamiento obtuvo una participación del 100%, siendo un 91,6% de los usuarios que mejoraron de  forma positiva en la calidad de vida.
Palabras clave: Fisioterapia/ Parkinson/ Programa.
 

Bibliografía

1. Burch D, Sheerin F. Parkinson� disease. Lancet. 2005; 365 (9459): 622 � 627.
2. Braunwald E. Harrison, Principios de Medicina Interna. 15ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2001.
3. Micheli F. Neurologi´a. 1ª ed. Buenos Aires: Editorial Me´dica Panamericana; 2000.
4. Chouza M, Raposo I, Fernández R, González L, Martínez A, Fernández MA. Protocolo de Fisioterapia en el paciente parkinsoniano. Fisioterapia. 2001; 23(4):191-9.
5. Guerrero MJ, Peña M. Papel del fisioterapeuta en una asociación de Parkinson. Fisioterapia. 2001; 23(1):15-22.
6. Palazón R, Gómez C, Cantero PA, Cabañas J, Berrocal I. Protocolo terapéutico en la enfermedad de Parkinson. Rehabilitación. 2001; 35(3): 175-8.
7. Reina E, Vela M, Miangolarra JC. Marcha y equilibrio en el enfermo de Parkinson: descripción y terapéutica. Cuestiones de fisioterapia. 2000; 15: 37-53.
8. Xhardez Y. Vademécum de kinesiología y reeducación funcional. Buenos Aires. El Ateneo; 2000.
9. Badía X, Salamero M, Alonso J. La medida de Salud. Guía de Escalas de Medición en Español. Barcelona. Edimac; 2002.
10. Gobbia L, Oliveira-Ferreiraa M, Caetanoab MJ, Lirani-Silvaa E, Barbieria FA, Stellacd F et al. Exercise programs improve mobility and balance in people with Parkinson's disease. Parkinsonism relat disord. 2009; 15 (Supl 3): 49-52.
11. Goodwin VA, Richards SH, Taylor RS, Taylor AH, Campbell JL. The effectiveness of exercise interventions for people with Parkinson's disease: a systematic review and meta-analysis. Mov Disord. 2008; 23(5): 631-40.

Principio de p�gina
error on connection