ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:493

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 493d

Factibilidad de la implementación de un sistema electrónico de la hoja para los registros de la citología cervical en una institución pública de México
Isela Castillo-Castillo, Sandra Olimpia Gutiérrez-Enríquez, Yolanda Terán-Figueroa
Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). San Luis Potosí, México

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
Castillo-Castillo, Isela; Gutiérrez-Enríquez, Sandra Olimpia; Terán-Figueroa, Yolanda. Factibilidad de la implementación de un sistema electrónico de la hoja para los registros de la citología cervical en una institución pública de México. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/493.php> Consultado el

RESUMEN

Propósito: Conocer la factibilidad de la implementación de un sistema electrónico de la hoja para los registros de la citología cervical.
Metodología: Estudio observacional y prospectivo para conocer la factibilidad. Se aplicó en tres fases: a).-gestión, b).-aplicación de entrevistas y c).-análisis, en el periodo del 15 de diciembre del 2014 al 30 de junio del 2015. Fue estudiado el universo del personal de salud, 7 en total, involucrados en el registro de la información de la hoja de solicitud y reporte de resultados de la citología cervical, los cuales fueron divididos por nivel jerárquico. Al personal gerencial se le aplicó la entrevista para identificar la factibilidad política, económica y técnica y al personal operativo la entrevista para conocer la factibilidad social. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas.
Resultados: Con relación a la factibilidad política, financiera y técnica, el 100% del personal entrevistado refiere que las políticas permiten modificaciones y se cuenta con infraestructura tecnológica para la implementación de este tipo sistemas, el personal operativo opina que al implementar un sistema de información electrónico habría un impacto en la atención de la derechohabiente, en función del tiempo de atención, en la entrega de resultados y en la disminución del tiempo de espera.
Conclusiones: El sistema de información electrónico para el registro de la hoja de citología cervical es factible en términos de viabilidad política, financiera, técnica y social. Este sistema se considera una innovación tecnológica para los servicios de enfermería y de salud.
Palabras clave: Citología cervical/ Sistemas electrónicos de registros/ Cáncer cervicouterino.
 

Bibliografía

1. Secretaria de gobernación. Diario oficial de la federación. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Disponible en: https://pnd.gob.mx/. [Consultado Enero 29, 2015].
2. Secretaria de salud. MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino. 2007. Disponible en: https://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m014ssa294.pdf. [Consultado: Febrero 23, 2015].
3. Gutiérrez S. Calidad de la toma de citologías cervicales y factores asociados en el personal de salud de la secretaria de salud de San Luis Potosí. [tesis doctoral], San Luis Potosí; jurisdicción 1, SSA; 2006.
4. Monreal L. calidad de los registros realizados por personal de salud en el programa de detección oportuna de cáncer cérvico uterino en una institución de seguridad social. [tesis para obtener grado de maestría], San Luis Potosí; 2013.
5. Secretaria de salud Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Dirección General de Información en Salud. Primera edición 2011. Manual del expediente clínico electrónico. Disponible en https://www.who.int/goe/policies/countries/mex_ehealth.pdf [Consultado: Septiembre 15, 2015.
6. Matías J. Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Implementación del Sistema de Información General de Salud Pública (SGIS) en la República Dominicana, Retos y Perspectivas. 2012; Disponible en: https://biblioteca.funglode.net.do/Tesis-iglobal/Altadireccionpublica/ADP%20514%20TESIS,%20J.%20MAT%C3%8DAS,%2010-0037.PDF. [Consultado: Enero 30, 2015].
7. Secretaria de salud. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 Cáncer cervicouterino. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/23271121/PROGRAMA-CACU. [Consultado Enero 29, 2015].
8. Secretaria de salud. Manual del Expediente Clínico Electrónico. Primera edición 2011. Disponible en: https://www.saludzac.gob.mx/site/images/stories/ensenanza/ssocial/manual_ece.pdf. [Consultado Marzo 23, 2015].
9. Huerta J, Factibilidad de un servicio colaborativo y on-line de historial de salud electrónico. Universidad de chile facultad de ciencias físicas y matemáticas departamento de ciencias de la computación. Santiago chile 2012. Disponible en: https://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cf-riquelme_jh/pdfAmont/cf-riquelme_jh.pdf [Consultado Septiembre 17, 2015].
10. Secretaria de salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de información de registro electrónico para la salud. Intercambio de información en salud. 2012. Disponible en: https://www.dgis.salud.gob.mx/descargas/pdf/NOM-024-SSA3-2012.pdf. [Consultado Febrero 23, 2015].

Principio de p�gina
error on connection