ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:439

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 439d

Detección precoz de ictericia neonatal desde la consulta de visita puerperal
Yolanda Piñero Sánchez, Ana Vanesa Gil Aguilar, Carmen Teresa Maján Sesmero
Distrito Sanitario Costa del Sol. Málaga, España

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
Piñero Sánchez, Yolanda; Gil Aguilar, Ana Vanesa; Maján Sesmero, Carmen Teresa.
Detección precoz de ictericia neonatal desde la consulta de visita puerperal. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/439.php> Consultado el

Ictericia es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina. Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad. Clínicamente se observa en el recién nacido (RN) a término cuando la bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL. La ictericia fisiológica es una situación muy frecuente (60% de recién nacidos) en el neonato a término, y se caracteriza por ser monosintomática, fugaz (2º a 7º día), leve (bilirrubinemia inferior a 12,9 mg/dL si recibe lactancia artificial [seguir leyendo].


Bibliografía

1. Puebla Molina SF, Aparicio Sánchez JL. En el tratamiento de la ictericia neonatal, el uso de cortinas blancas reflectantes de bajo coste alrededor de la zona de fototerapia incrementa significativamente la eficacia de ésta. Evid Pediatr 2007; 3(1):18.
2. Rodríguez BR. Hiperbilirrubinemia neonatal. Manual de Neonatología. 1a. ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 2001:229-230.
3. Rodríguez Miguélez JM, Aloy JF. Ictericia neonatal. En: Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología; 2008. p. 372-83. Disponible en
www.aeped.es/protocolos.
4. Ceriani Cernadas JM. Ictericia neonatal. En:Neonatología Práctica, 4.ª ed. Buenos Aires:Editorial Médica Panamericana; 2009. p. 545-74.
5. Johnson L, Bhutani VK. The clinical syndrome of bilirubin-induced neurologic ysfunction. Semin Perinatol. 2011;35):101-13.
6. Parodi J, Meana Ibarra JL, Ramos Cosimi JH; Ictericia Neonatal: Rev de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina 2005; 151: 9-16.
7. Failache O. Ictericia Neonatal. Arch Pediatr Urug 2002, 73(3): 143-145.
8. Gallegos Dávila JA, Rodríguez Balderrama I, Rogelio Rodríguez B, Abrego Moya V, Rodríguez Camelo G; prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta neonatal en un hospital universitario; Medicina Universitaria 2009; 11(45): 226-230.
9. Villalobos-Acazar G, Guzmán-Bárcena J, Gonzáles-Pérez V, Rojas-Hernández A; Factores promotores de la hiperbilirrubinemia neonatal no hemolítica, en una unidad de cuidados intermedios del recién nacido; Rev Perinatol Reprod Hum 2009; 15(3): 181-187.
10. Campo Gonzalez A, Alonso Uría RM, Amador Morán R, Ballesté López I, Díaz Aguilar R, Remy Pérez M. Hiperbilirrubinemia neonatal agravada.Rev Cubana Pediatr 2010; 82(3): 13-19.
11. Amador Morillo, L. Factores asociados a ictericia neonatal que requirió fototerapia en el Hospital II�EsSalud Cajamarca periodo 2013.
12. Kramer Ll. Advancement of dermal icterus in the jaundiced newborn. Am J Dis Child 1969;  18:454-458.
13. Olagaray JL, Daruic L, Corredera L, Cuestas E; Análisis de utilidad de un programa de screening neonatal de hiperbilirrubinemia; Experiencia Médica 2009; 27(1): 4-11.
14. Acosta-Torres SM, Torres-Espina MT,  Colina-Araujo JA y  Colina-Chourio JA. Utilidad diagnóstica del método de Kramer para la detección clínica de la hiperbilirrubinemia neonatal. Invest Clin 53(2): 148 - 156, 2012.

Principio de p�gina
error on connection