ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:435

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 435d

Diseño de un cuadro de mando continuo de gestión de la calidad para enfermería empleando investigación-acción participativa en contextos clínico-formativos
M. Cristina Sierras, Manuel Lillo, Jorge Riquelme

Clínica Vistahermosa. Alicante, España

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
Sierras, M. Cristina; Lillo, Manuel; Riquelme, Jorge.
Diseño de un cuadro de mando continuo de gestión de la calidad para enfermería empleando investigación-acción participativa en contextos clínico-formativos. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/435.php> Consultado el

Uno de los sistemas básicos de trabajo en evaluación y mejora de la calidad asistencial lo constituyen los sistemas de monitorización de la misma. Estos sistemas permiten medir y evaluar, de forma periódica y planificada, aspectos relevantes de la asistencia mediante el uso de indicadores de calidad, que conforman la unidad básica de un sistema de monitorización en los contextos clínicos y formativos. Los indicadores de calidad son instrumentos de medida que indican la presencia de un fenómeno o suceso y su intensidad. Deben ser medibles, objetivos, aceptables, relevantes y basados en la evidencia [seguir leyendo].


Bibliografía

Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. (2008). Construcción y validación de indicadores de buenas prácticas sobre seguridad del paciente. Madrid.
ANECA. (24 de junio de 2005). Libro Blanco. Título de Grado en Enfermería. . Obtenido de
https://www.aneca.es/modal_eval/docs/libroblanco_jun05_enfermeria.pdf.
Aranaz, J. M., Aibar, C., Vitaller, J., & Mira, J. J. (2008). Gestión sanitaria: Calidad y seguridad de los pacientes. Madrid: Díaz de Santos. Fundación MAPFRE.
Chan, D. (2002). Development of the clinical learning environment inventory: using the theoretical frmawork of learning environment studies to asses nursing students´perceptions of the hospital as a learning environment. Journal of Nursing Education, 69-75.
Chan, K., Fowles, J., & JP, W. (2010). Review: electronic health records and the reliability and validity of quality measures: a review of the literature. Med Care, 503-527.
Codling, S. (2000). Benchmarking. Madrid: AENOR.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (15 de Enero de 2014). Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores. Obtenido de
https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/13971/mod_resource/content/1/Guia_construccion_interpretacion_indicadores.pdf.
Dirección General de Evaluación del Desempeño. (15 de Enero de 2014). Secretaría de Salud. Obtenido de
https://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/manual-ih.html.
Donabedian, A. (1996). The effectiveness of quality assurance. Int J Qual Health Care, 8(4), 401-7.
Donabedian, A. (2005). Evaluating the Quality of Medical Care. The Milbank Quarterly, 691�729.
English National Board for Nursing, M. a. (2001). Placement in Focus: A guidance for education in practice for health care professions.
Hübner-Bloder, G., & Ammenwerth, E. (2009). Key Performance Indicators to Benchmark Hospital Information Systems � A Delphi Study. Medical Informatics and Technology, 508-518.
Hyppönen, H., Ammenwerth, E., & de Keizer, N. (2012). Exploring a methodology for eHealth indicator development. En J. Mantas, S. Kjær, M. C. Mazzoleni, B. Blobel, S. Quaglini, & A. Moen, Volume 180: Quality of Life through Quality of Information (págs. 338 - 342). IOS PRESS.
Lillo Crespo, M. (2005). Asesoramiento en cuidados culturalmente competentes y evaluación de la satisfacción en el paciente holandés del plan de choque intereuropeo: una investigación cualitativa y transcultural en el contexto de la práctica de enfermería. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante:
https://hdl.handle.net/10045/10934.
López, J., Orbañanos, L., & Cibanal, M. (20 de Enero de 2013). Identificación de estresores en las prácticas clínicas y evolución de los mismos en una promoción de alumnos de enfermería. Sanidad Militar, 13-21. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712013000100003&lng=es.
Moreira, M. (Octubre de 2006). La gestión por procesos en las instituciones de información. Obtenido de Sciielo:
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000500011&lng=es.
Moreno, J. L., & Espadas, M. Á. (15 de Enero de 2014). Investigación- Acción Participativa. Obtenido de Diccionario Crítico de Ciencias Sociales:
https://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionparticipativa.htm.
Pestaña, M. J. (2000). Investigación-acción participativa. Madrid: UCM.
Ronald, M., & Clifford, N. (15 de enero de 2014). Evolution of the PDCA Cycle. Obtenido de
https://kaizensite.com/learninglean/wp-content/uploads/2012/09/Evolution-of-PDCA.pdf.
Stephen, K., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona:. Barcelona: Laertes.

Principio de p�gina
error on connection