ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:389

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 389o

Educación Para la Salud en Guardería: Alimentación �Somos lo que comemos�
Soraya González Rubio,1 Francisco Javier Pérez Rivera,1 Olga Arias Gundín,2 Mª Dolores Pérez Sánchez1
(1) Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Universidad de León, España. (2) Facultad de Educación, Universidad de León, España

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
González Rubio, Soraya; Pérez Rivera, Francisco Javier; Arias Gundín, Olga; Pérez Sánchez, Mª Dolores.
Educación Para la Salud en Guardería: Alimentación �Somos lo que comemos�. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/389.php> Consultado el

RESUMEN

Objetivo: conseguir que los niños desayunen todos los días, ingieran 1/2litro/leche-lácteos/día, mantener el IMC en percentiles normales y aumentar el consumo de fruta-verdura/día.
Metodología: muestra de 40 niños/as de 2-3 años (C.I. Dama de Arintero-León). Dos estudios: descriptivo (midiendo IMC y alimentación semanal) y experimental (grupo control no aleatorio por conglomerados: 20 niños/as (2-3 años del C.I. Santa Margarita Armunia-León). Intervención: promover el desarrollo de hábitos de alimentación saludables (2 meses con actividades/talleres dirigidos a padres e hijos).
Resultados: los percentiles de bajo-peso y sobrepeso se normalizaron tras la intervención. El alimento más consumido a diario: lácteos. Aumentó el consumo de fruta. Hubo mejora en los niños que no desayunaban del Grupo Intervención.
Conclusión principal: No hubo variaciones estadísticamente significativas en la alimentación de ambos grupos ya que el tiempo de intervención fue limitado y el trabajo con los padres escaso.
Palabras clave: Educación/ Salud/ Alimentación/ Infantil/ Niños/ Enfermería/ Pediatría.
 

ABSTRACT
Education For the Health in Kindergarten: Food �We are what we eat�

Objective: to make children eat breakfast every day, ingesting 1/2 litro / milk-dairy / day, maintain normal BMI percentiles and increase consumption of fruit-vegetable/day.
Methods: sample of 40 children 2-3 years (IC Dama de Arintero-León). Two studies: descriptive (measuring BMI and weekly feeding) and experimental (non-cluster randomized control group: 20 children (2-3 years of IC Santa Margarita Armunia-Leon) Intervention:. Promote the development of healthy eating habits ( 2 months with activities / workshops for parents and children).
Results: percentiles low-weight and overweight were normalized after intervention. The food most consumed daily: Dairy. Increased consumption of fruit. There was improvement in children who did not eat breakfast in the intervention group.
Conclusions: there was no statistically significant variations in the supply of both groups as the speaking time was limited and insufficient work with parents.
Key-words: Health education/ Nutrition/ Infant/ Children/ Nursing/ Pediatrics.
 

Bibliografía

1. Instituto Profesional de Estudios de la Salud. Curso Práctico de Nutrición y Dietética: Nutrición y Salud. Módulo I: Capítulo 1. Madrid; 2008 p.9-35.
2. Pérez Rivera, FJ. Educación para la salud en la escuela: una intervención a través del currículo desde la Enfermería.[tesis doctoral].León:Universidad de León; 2011.Disponible en: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1047/2010ON-PÉREZ%20RIVERA,%20FRANCISCO%20JAVIER.pdf?sequence=1
3. Velásquez G. Dieta y nutrición en la prevención de enfermedades crónicas. Fundamentos de alimentación saludable. Colombia:Universidad de Antioquia;[Libro en internet].2006:203-09.Disponible en: https://books.google.es/books?id=8eFgywpXq8EC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
4. Instituto Profesional de Estudios de la Salud. Curso Práctico de Nutrición y Dietética: Compra adecuada de los alimentos. Conservación y formas de cocinado. Módulo VII: Capítulo 2. Madrid; 2008.p.81-84.
5. Echauri M, Pérez Jarauta MJ. Manual de Estilos de Vida. Protocolos para Profesionales. Navarra;1998:11-31.Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/739B6C29-A767-45BD-A86F-BFC9324AD919/193850/PROTOC2.pdf
6. Ministerio de Sanidad y Consumo. La alimentación de tus niños. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria.[Guía].Madrid; 2005.Disponible en: https://www.gencat.cat/salut/acsa/html/ca/dir3496/alimentacion_de_tus_ninos.pdf
7. Condemaita DA. Influencia de los hábitos alimentarios en el estado nutricional de niños y niñas en edad preescolar (2-5 años), en el centro de desarrollo bilingüe �Tinytoon� en el periodo abril-septiembre 2011 de la parroquia Huachi-Loreto de la cuidad de Ambato.[trabajo de investigación].Ambato-Ecuador 2013 Mayo. Disponible en: https://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5524/Condemaita%20Bejarano%20Diana%20Alexandra.pdf?sequence=1
8. Instituto Profesional de Estudios de la Salud. Curso Práctico de Nutrición y Dietética: Necesidades nutritivas en la Infancia. Módulo IV: Capítulo1. Madrid; 2008 p.11-40.
9. Ponce De León Martínez T, Cervera Añó, E. Cocina sana para los peques...y toda la familia. En: Sección de educación para la salud, coordinador técnico. II Plan de Salud de la Rioja. La Rioja: Consejería de salud;[Guía].2009:10-3. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/232364479/Rioja-Salud-Cocina-Sana-Para-Los-Peques-Y-Toda-La-Fa-pdf#scribd
10. Julie A, Ventura M, Ventura A. Alimentación precoz: establecimiento del escenario para unos hábitos alimentarios saludables. Nestle nutrición Institute.2010 Octubre. Washington, DC;68: 32-36.Disponible en: https://www.omep-spain.es/Documentos/Experiencias%20Educativas/04-Comer%20Canarias.pdf
12. Instituto Profesional de Estudios de la Salud. La estimulación temprana: desarrollo sensorial. Revista del IPS.2009 Julio-Agosto;16: 24-32.
13. Leis Trabazo R, Méndez Bustelo MJ, Tojo Sierra R. Alimentación en guarderías y colegios. En: Suarez L; coordinadora. Manual práctico de nutrición en pediatría. Madrid:Ergon;2007:147-65. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricion.pdf
14. Yousafzai AK, Rasheed MA, Daelmans B, Manji S, Arnold C, Lingam R. Capacity building in the health sector to improve care for child nutrition and development. Annals of the New York Academy of Sciences.2014 January; 1308:172-82.Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nyas.12322/full
15. Serrano Aguilar VC, Uicab Pool, GA. Alimentación del menor de 5 años desde la perspectiva del responsable de su cuidado. Desarrollo científico enfermero.[revista en Internet].2010 Julio;18(6):240-44.Disponible en: https://www.index-f.com/dce/18/r18-240.php
16. Hidalgo Vicario MI, Güemes Hidalgo M. Nutrición en edad preescolar, escolar y adolescente. Pediatría integral.[revista en Internet].2007 Mayo; XI (4):332-45. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/03/Pediatria-Integral-XV-4.pdf
17. Pérez La Fuente E, López Cocera V, Ros Navarret R, Mimón Rahal I. Educación sanitaria en la alimentación y crecimiento saludable del niño y adolescente. Enfermería integral.[revista en Internet].2010 Septiembre;(91): 14-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3281977
18. Enfermería Pediátrica: Alimentación. Manual CTO de Enfermería (Tomo I: Tema 5). 6ªed. Madrid: Editorial CTO; 2014: 380-85.
19. Hernández Rubio A, Gabilondo Santander C, Doménech Muñiz G, Romero Hergueta MC. La Salud desde el principio. Guía de salud materno-infantil. Consejería de Sanidad. Junta de Castilla y León; 2013 Abril.p.97-103.
20. Frankel A, O�Connor T, Chen T, Nicklas T, Poder T, Hughes S. Percepciones de los padres de la capacidad de los niños en edad preescolar para regular la alimentación. Las diferencias de estilo de alimentación. Apettite 2014 Mayo;76: 166-74. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666314000877?via=ihub
21. Godoy A, Godoy JA, Nájera A, Mengíbar A, Ruiz EM. ¡Sube al tren de la salud! Come sano para no quedar enano. Rev Paraninfo Digital.[monografía en Internet].2008;(3). Disponible en: https://www.index-f.com/para/n3/p068.php
22. Instituto Profesional de Estudios de la Salud. Los comedores escolares: base de la alimentación en los niños de hoy. Revista del IPS. 2009 Julio-Agosto; 16:4-7.
23. Banda Sandoval J. Proyección del diseño industrial en el servicio de alimentos en preescolares de 18 a 60 meses de edad, coadyuvantes al consumo de una alimentación balanceada y suficiente.[tesis doctoral].México: centro universitario Querétaro; 2013. Disponible en: https://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/857/1/RI000419.pdf
24. Instituto Profesional de Estudios de la Salud. Curso Práctico de Nutrición y Dietética: Colectividades y Restauración.Módulo III: Capítulo 4.Madrid;2008.p.150-56.
25. Promoción de la Salud en la Infancia. Educación Para la Salud: metodología de actuación. Autonomía Personal: Unidad 1. Madrid; 2008.p.30-33.
26. Cubero J, Cañada F, Costillo E, Franco L, Calderón A, Santos AL, et al. La alimentación preescolar, educación para la salud de los 2 a los 6 años. Enfermería global.[revista en Internet].Murcia; 2012 Julio:11(27). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412012000300018&script=sci_arttext
27. Toledo Ortiz F. Intervención del Pediatra en la Guardería. Web de la Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura.[internet].Córdoba:1-5. Disponible en: https://www.spapex.org/pdf/intervencion.pdf
28. Echauri M, Pérez Jarauta MJ. Manual de Educación para la Salud. Navarra [acceso el 20 de diciembre de 2014]; 1998: 112- 14.  Disponible en:https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33-2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
29. Sobradillo B, Aguirre A, Aresti U, et al. Curvas y Tablas de Crecimiento (estudios longitudinal y transversal). Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre.[internet].Bilbao; 2004:9-31. Disponible en: https://www.aepap.org/pdf/f_orbegozo_04.pdf
30. Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Presentación de La Encuesta Nacional de Salud: ENSE 2011-2012. MSSSI.[internet].Madrid; 2013 Marzo:44-49. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2011/PresentacionENSE2012.pdf
31. Barrios González EM, García Mérida MJ, Murray Hurtado M, et al. Guía Pediátrica del Programa de Intervención para la Prevención de la Obesidad infantil (PIPO): Recomendaciones Nutricionales (1-3 años). Sociedades Canarias de Pediatría. Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud.[Internet]. Disponible en: https://www.programapipo.com/guia-pediatrica/alimentacion-entre-1-y-3-anos-de-vida/recomendaciones-nutricionales/
32. Muñoz Paris MJ, Muñoz Paris AM, Pérez Ruiz IM, Fernández Sola C, Granero Molina J. Alimentación en escolares. Necesidad de programas de educación para la salud. Revista enfermería.[revista en Internet].2002 Abril;(15). Disponible en: https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/alimentaci%F3n_en_escolares.htm
33. Moreira RB, Serrao HL, Abreu ES. Evaluación de la calidad global de la dieta de preescolares de un centro de cuidados diurnos sin fines de lucro: comparación en dos momentos. Rev.Chil.Nutr.[revista en Internet].2006 Diciembre;33(3): 473-79. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182006000500003
34. Dawson A, Richards R, Collins C, Reeder AI, Gray A. Edible gardens in early childhood education settings in Aotearoa, New Zealand. Health Promot J Austr. 2013 December;24 (3):214-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24355341
35. Galiano Segovia MJ, Moreno Villares JM. El desayuno en la infancia: más que una buena costumbre. Acta pediátrica.[revista en Internet].2010;68(8): 403-08.Disponible en: https://gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/403-408%20NUTRICION.pdf
36. Daniels LA, Mallan KM, Nicholson JM, Battistutta D, Magarey A. Outcomes of an early feeding practices intervention to prevent childhood obesity. Pediatrics.[revista en Internet].2013 Julio;132(1):109-18. Disponible en: https://pediatrics.aappublications.org/content/132/1/e109.full.pdf
37. Yin Z, Parra-Medina D, Cordova A, He M, Trummer V, Sosa E, et al. Míranos! Look at us, we are healthy! An environmental approach to early childhood obesity prevention. Child Obes.[revista en Internet].2012 October;8(5): 429-39. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23061498
38. Pérez JE, Báez FJ, Salazar MTL, Marín MA, Hernández J. Estado nutricional de menores de 5 años, usuarios de programas impulsados por la federación. Desarrollo científico enfermero.[revista en Internet].2011 Agosto;19(7).Disponible en: https://www.index-f.com/dce/19/r19-232.php
39. Cohen J, Kraak VI, Choumenkovitch S, Hyatt, R. Economos, C.The CHANGE Study: A Healthy-Lifestyles Intervention to Improve Rural Children's Diet Quality. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics.[revista en Internet].January 2014;114(1): 48-53.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24126295
40. Wolfenden L, Wyse R, Britton B, Campbell K, Hodder R, Stacey F, McElduff P, James E. Intervenciones para el aumento del consumo de frutas y vegetales en niños de hasta cinco años de edad. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012;11. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD008552.pub2/abstract
41. Duncanson K, Burrows T, Collins C. Study protocol of a parent-focused child feeding and dietary intake intervention: the feeding healthy food to kids randomised controlled trial. BMC Public Health.[revista en Internet].2012 Julio;12:564.Disponible en:
https://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/564.

Principio de p�gina
error on connection