ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:304

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 304d

Uso inadecuado de las urgencias hospitalarias pediátricas
María del Carmen Mayordomo Casanova
Hospital General Universitario Santa Lucía. Cartagena (Murcia), España

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
Mayordomo Casanova, María del Carmen. Uso inadecuado de las urgencias hospitalarias pediátricas. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/304.php> Consultado el

La Asociación Médica Americana define la Urgencia,  ï¿½ Como toda aquella situación, que en opinión del paciente, su familia o quienquiera que toma la decisión, requiere una atención médica inmediata�1. En el mismo sentido, las Emergencias quedan definidas �Como aquellas Urgencias que necesitan un mayor grado de complejidad para su resolución y comportan un compromiso vital o riesgos de secuelas graves permanentes para el paciente�. Los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) fueron diseñados para ofrecer una calidad asistencial inmediata en cuanto a medios diagnósticos y terapéuticos, con independencia del momento del día en que fueran requeridos. En los últimos años, en los SUH se ha incrementado la demanda asistencia y diferentes estudios han demostrado [seguir leyendo].
 

Bibliografía

1. Grupo de trabajo de codificación diagnostica de la Sociedad Española de Urgencias de pediatria. �Codificación diagnóstica en Urgencias de pediatria� (2000). An. Esp. Pediatric (55):5-10.
2. Ribas D., Rodríguez A., Gazquez M., y ButiM.(2014). Pacientes hiperfrecuentadores en los Servicios de Urgencias. Emergencias;(16):178-183.
3. Marín N., Caba A., Ortiz B., Perez-Tomero E., y cols. (2010). Determinantes socioeconomicos y utilización de los servicios hospitalarios de Urgencias. Med. Clin (108):726-9.
4. Browne GJ. (2011). Paediatric emergency departments. Olds needs, new challenges and future opportunities. Emerg. Med; 51(3):241-250.
5. Mateos M.A (2000). Los servicios de Urgencias Hospitalarios. Emergencias (12):224-225.
6. Casanova C., Gascon P., Calvo F. y cols. (2013). �Utilización Inapropiada de la hospitalizacion pediátrica: An. Esp. Pediatric, 51(3):241-250.
7. Iribar Jk., Cancho R., Herrer S., y cols (2011). Estudio de la demanda de la asistencia pediatrica en el servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel. Bol. Pediatric. (44):20-25.
8. Ladebauche P. (2011). Managing asthma: a growth and development approach. Pediatric Nursing (23):37-44.
9. Mishel M. (1998). Teoría de la Incertidumbre en la Enfermedad. En: Polit D., Hungler B. Investigación Cientifica en Ciencias de la Salud (113). Mexico: McGraw Hill.
10. Marriner A.(1988). Modelos y Teorías en Enfermería. Madrid: Harcourt Brace.
11. Strauss A., Corbin J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Tecnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría fundamentada. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia.
12. Heidegger, Martín (1989). Contribuciones a la filosofía (Del acontecimiento). Introducción, traducción y notas de Pablo Oyarzun R. Santiago de Chile.
13. HEIDEGGER, Martín (1996). De la esencia del Fundamento (trad. E. García Belsunce), capítulo �Ser, verdad y fundamento�, en ¿Qué es Metafísica? (1996 Buenos Aires), (trad. Xavier Zubiri), Fausto.
14. Sandelowsky M. (2006). The problem of rigor in qualitative research. Advances in Nursing Sciences; (8) : 27-37.
15. Parker Mj, Addison RB (2010). Evaluating an interpretative Account. En: Parker Mj, Addison RB. Entering the circle: Hermeneutic investigation in psychology New Cork: State of New York University Pres; 46-71.
16. Plager KA. (2014) Hermeneutic phenomenology:a methodology for Family healt promotion study in nursing. En: Benner P. Interpretative phenomenology. California: Sage:65-82.

Principio de p�gina
error on connection