ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:271

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 271o

El Protomedicato en la España Moderna: Un estudio histórico-jurídico
Mª José Poveda Ortiz, Juana Mª Hernández Conesa, Pedro Simón Cayuela Fuentes
Universidad de Murcia, España

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
SPoveda Ortiz, Mª José; Hernández Conesa, Juana Mª; Cayuela Fuentes, Pedro Simón.
El Protomedicato en la España Moderna: Un estudio histórico-jurídico. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/271.php> Consultado el

La Colegiación Obligatoria supone el siguiente paso a la finalización de la formación académica universitaria, de cara a poder ejercer la profesión estudiada. Los Colegios Profesionales, en mayor o menor medida, tratan de velar tanto por la seguridad del paciente como por la de los propios profesionales colegiados. Pero no llegamos a comprender bien el porqué de esta urgente necesidad de colegiación nada más finalizar los estudios, sobre todo por parte de dicha institución. Fue por este y otros motivos por los cuales decidimos estudiar el origen y la evolución de los Colegios profesionales, en concreto del Colegio de Medicina [seguir leyendo].


Bibliografía

1. Congreso de los Diputados. Constitución Española 1978.  Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados; 2001. 32-33.
2. Álvarez Nebreda CC, Hernández Martín FJ, Fernández Fernández ML, Jiménez Rodríguez I, Miralles Sangro MT, Rodríguez de la Cruz P (eds.). El asociacionismo en la Enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión. Madrid: Colegio Oficial de Enfermería de Madrid; 2012. 29-59
3. Campos Diez MS. El Real Tribunal del Protomedicato Castellano (Siglos XIV-XIX). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha; 1999.
4. Granjel LS. La Medicina española en la época de los Reyes Católicos. Rev. M&H (Salamanca) 1971; 1: 1-16
5. González Castrillo R, González Castrillo R. Los fondos históricos de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, punto de partida para el estudio de la influencia árabe de la Medicina Renacentista Española. IV Jornadas de Información y Documentación de las Ciencias de la Salud (Madrid) 1995; 303-306
6. Santolaria Sierra F (ed.). Tratado de remedio de pobres de Miguel de Giginta. 1ª ed. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona; 2000
7. López Piñero JM. Los orígenes de los estudios sobre la Salud Pública en la España Renacentista. Rev. Esp. Salud Pública (Madrid) 2006; 80: 445-456
8. Serrano C. El Protomedicato y los protomédicos. Rev. Inst. Med. �Sucre� (Chile) 2004; 19 (124): 103-109
9. Hernández Conesa JM, Maldonado Suárez E, Navarro Perán MA, Beneit Montesinos JV. El modelo educativo y sanitario de la España Tridentina: entre las autorías y las potestas. Murcia: Ediciones Diego Marín; 2013.
10. TePaske JJ. El Real Protomedicato: Reglamentación de la profesión médica en el Imperio Español. 1ª ed. Instituto de Investigaciones jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; 1997.
11. Díaz Ugarte O. Historia del Protomedicato. Archivos bolivarianos de la Medicina (Bolivia) 2004; 4 (1): 15-21
12. Campos Díez MS. El Protomedicato en la administración central de la Monarquía Hispánica. Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. (Barcelona) 1996; 43-58.

Principio de p�gina
error on connection