ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:124

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 124d

La Ética como factor indispensable de la Investigación Enfermera
Patricia Macía García, Mª Deseada Caballero León, Mª Jesús Larios Montosa
Servicio Andaluz de Salud (SAS). Málaga, España

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
Macía García, Patricia; Caballero León, Mª Deseada; Larios Montosa, Mª Jesús. La Ética como factor indispensable de la Investigación Enfermera. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/124.php> Consultado el

RESUMEN

Introducción: Ética e Investigación Enfermera son conceptos íntimamente ligados a la Práctica Basada en la Evidencia, ya que toda metodología científica se debe regir entre otras cosas por unos requisitos o criterios éticos que le den el Valor Científico necesario. Como profesionales que tenemos ciertas habilidades, aptitudes e información en el campo de la investigación, debemos tener presente la aplicación de la Ética no solo en nuestra práctica asistencial sino también la práctica docente e investigadora de la Profesión Enfermera.
Metodología: Estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Se realizó una encuesta anónima y voluntaria (basada en los siete criterios éticos expuestos por Ezekiel Emanuel en el Programa Regional de Bioética de Santiago de Chile) a 309 Enfermeros que participaron con una Investigación Científica en un Congreso Científico Internacional de Enfermería en Noviembre de 2013, elegidos por muestreo aleatorio simple, bajo ciertos criterios de inclusión.
Resultados: Solo el 39,80% (123) de los encuestados cumplían los 7 requisitos éticos. El  Valor era cumplido por el  59,87% (185) de los investigadores, la Validez Científica por el 89,97% (278), la Selección Equitativa del Sujeto por el 100% (309), la Proporción Favorable de Riesgo-Beneficio por el 100% (309), la Evaluación Independiente por el 100% (309), el Consentimiento Informado por el 77,67% (240) y el Respeto a los Sujetos Inscritos por el 39,80% (123).
Discusión/Conclusiones: A pesar de la creciente preocupación por una transmisión de conocimientos basados en rigor científico de la Práctica Basada en la Evidencia, tenemos que cerciorarnos de que nuestra buena praxis se basa una metodología correcta, a las necesidades de la profesión y sobre todo a la población en general.
 

ABSTRACT

Introduction: Ethics and nursing research concepts are closely linked to Evidence-Based Practice, since all scientific methodology must be governed inter alia by some ethical requirements or criteria that give the necessary scientific value. As professionals we have certain skills, skills and information in the field of research, we must consider the application of ethics not only in our clinical practice but also teaching and research practice of the profession nurse.
Methodology: Descriptive, observational, transversal and prospective. An anonymous and voluntary survey (based on seven ethical criteria set by Ezekiel Emanuel in the Regional Program of Santiago de Chile) to 309 nurses who participated in a Scientific Research in International Scientific Nursing Congress in November of 2013 took place, chosen by simple random sampling, under certain inclusion criteria.
Results: Only 39.80% (123) of respondents met 7 ethical requirements. The value was accomplished by 59.87% (185) of the researchers, the scientific validity by 89.97% (278), the fair subject selection of 100% (309), the favorable risk-benefit by 100% (309), the Independent Evaluation by 100% (309), informed consent by 77.67% (240) and the respect of subjects enrolled by 39.80% (123).
Discussion / Conclusions: Despite growing concern about transmission based on scientific rigor of the Evidence-Based Practice knowledge, we have to make sure that our good practice proper methodology to the needs of the profession and is based on all the population in general.
 

Bibliografía

1. Han MT, Shampo MA, Kyle RA. Sun Ssu-Miao (Si miao). JAMA 1981; 246: 2067-2069.
2. Butterworth CE. Medieval Islamic philosophy and the virtue of ethics. Arabica 1987; 34: 221-50.
3. Coleman CH, Bouësseau MC, Reis A. The contribution of ethics to public health. Bull World Health Organ. 2008; 86 (8): 578-A.
4. Kass NE. Public health ethics: from foundations and frameworks to justice and global public health. J Law Med Ethics 2004; 32: 232-8
5. Rodríguez  A. Etica general. 2ª ed. Pamplona: EUNSA, 1993; 17-27.
6. Fraile CG. Ciencia, ética y enfermería. Ciencia y Enfermería 2002; 8 (1): 9-14.
7. Valdivieso A. Etica e investigación clínica. Boletín de la Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile 1998; 29 (1): 27-33.
8. Sgreccia E. Manual de Bioética. Orígenes, difusión y definición de la Bioética. México: DIANA, 1996; 15-40.
9. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). Pautas éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos (2002). Santiago de Chile: Programa Regional de Biótica; 2003.
10. Lolas F, Quezada A. Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 2003.

Principio de p�gina
error on connection