ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2015;22:090

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Título


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 090d

Cuidado a la familia y política pública: elementos ineludibles para la práctica avanzada de enfermería
Rocío del Carmen Guillén Velasco,1 Sebastián Bustamante Edquén2
(1) Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México (ENEO-UNAM), México. (2) Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de Trujillo, Perú

Rev Paraninfo digital, 2015: 22

Cómo citar este documento
Guillén Velasco, Rocío del Carmen; Bustamante Edquén, Sebastián. Cuidado a la familia y política pública: elementos ineludibles para la práctica avanzada de enfermería. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n22/090.php> Consultado el

Los bienes, servicios, valores y afectos involucrados en el cuidado de las personas se han ido conformando como un tema central dentro del campo de la protección social. Cuidar a otros es responsabilidad social, obligación moral y derecho individual que, aunque no siempre se reconoce, ha ido cobrando una creciente relevancia en los últimos años en las políticas públicas. Las enfermeras, principales agentes de cuidado profesional, desarrollan su ejercicio profesional considerando el cuidado a la familia. Desde la mirada de la familia, el cuidado se encuentra atravesado por una perspectiva de género, ya que las actividades vinculadas con su provisión están mayoritariamente a cargo de las mujeres [seguir leyendo].


Bibliografía

1. Consejo Internacional de Enfermería (2015) Concepto de enfermería. Extraído el  25 de abril del 2015 desde https://www.icn.ch/es/who-we-are/icn-definition-of-nursing/.
2. Minayo, María Cecilia. (1992). O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 4ta. Ed. Brasil,São Paulo:HUCITEC-ABRASCO
3. Habermas,Jurgen. (1987).Dialética e hermenêutica. Porto Alegre: L&PM Editores
4. Cazares, Pablo. (2003).�Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas� Revista de la Escuela de Psicología Facultad de Filosofía y Educación de la Ponti?cia Universidad Católica de Valparaíso vol. II,pp. 53-82 Extraída el  23 de octubre del 2013 desde https://
www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/3.
5. Van Dijk,Teun. (septiembre-octubre1999).�El análisis crítico del discurso� pp. 23-36 en Anthropos núm. 186, Barcelona.
6. Morse,Janice.(1991).�Approaches to qualitative�quantitative methological triangulation� in Nursing Research. March/april. Vol. 40. núm. 01, pp120-123
7. Morse,Janice.;Barrett, Michael.;Mayan,Maria.;Olson, Karin. ySpiers,Jude. (2002). Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. Inst J QualMeth. Disponible en:
https://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/IJQM/article/view/4603/3756 [consultado el 3 de julio del 2013].
8. Arias, Martín. (2000).�La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones en Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en salud�, pp481-499 En Mercado, F.; Gastaldo, D. y Calderón, C. (comp.) Una antología  Iberoamericana. México:Universidad de Guadalajara.
9. Waldow ,Vera Regina (2014). El cuidado integral del ser humano en Cuidado de enfermería. Reflexiones entre dos orillas. Cuadernos Index/6. España: Fundación Index
10. UNESCO (2008).Declaración Universal de Derechos. Extraída el  10 de octubre del 2014 desde
https://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf.
11. Foucault Michel (2012) Nacimiento de la biopolítica. 3ª reimpresión. Argentina:Fondo de Cultura Económica
12. Max-Neef, Manfred. Elizalde, Antonio. y Hopenhayn, Martín. (1994).Desarrollo y necesidades humanas en Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona:IcariaAntrazyt. pp37-81
13. Lévinas, Emmanuel (1991).Ética e infinito. Madrid: Visor. (1991).Humanismo del otro hombre. Madrid: Visor
14. Duvignaud, Jean (1990). La solidaridad. Vínculos de sangre y vínculos de afinidad. México: FCE
15. Fuente, Mario Enrique (2012). �La comunalidad como base para la construcción de resiliencia social ante la crisis civilizatoria�. Rev Polis [en línea] núm. 33 pp2-33. Extraída el 10 de febrero del 2015 desde polis.revues.org/8495
16. Lewkowicz, Ignacio (2004). Pensar sin Estado. Buenos Aires
17. Illich, Ivan (1978). La convivencialidad. Ocotepec Morelos, México. Extraida el  20 de agosto del 2014 desde
https://www.ivanillich.org.mx/convivencial.pdf.
18. Maffesoli,Michel (2004). El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México: Fondo de Cultura Económica.
19. Maffesoli,Michel (1990). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masas. Barcelona: Icaria
20. Pautassi, Laura (2007). El cuidado como cuestión social: una aproximación desde el enfoque de derechos, Serie Mujer y Desarrollo núm. 87. Santiago de Chile: CEPAL
21. Foucault, Michel (2006). La arqueología del saber. 22ª ed. Madrid: Siglo XXI.

Principio de p�gina
error on connection