ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;21:085

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación

 

REF.: 085

Nuestros mayores polimedicados
Melchor Marco Júlvez, Cristina González Montero, Mª Pilar Ruiz Hermosilla, Laura Gonzalo Ciria
Casa de la Mujer. Zaragoza, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 21

Cómo citar este documento
Marco Júlvez, Melchor; González Montero, Cristina; Ruiz Hermosilla, Mª Pilar; Gonzalo Ciria, Laura. Nuestros mayores polimedicados. Rev Paraninfo Digital, 2014; 21. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n21/085.php> Consultado el
23 de Abril del 2025

RESUMEN

Justificación: Alta tasa de personas mayores de 65 años que padecen polimedicación, unido al fuerte incremento de este subgrupo de población es España y las expectativas crecientes en el tiempo.
Objetivos: Describir la población mayor de 65 años que padece polimedicación (patologías más prevalentes, determinar factores sociales mas frecuentes).
Metodología: Estudio descriptivo transversal. Ámbito del estudio: Zona Salud Utebo. Variables: sociodemográficas, físicas y sociales. Utilización historias clínicas, realización cuestionarias individuales, análisis estadístico programa SPSS.
Resultados: El 20% de las personas mayores de 65 años de Utebo padece de polimedicación. El porcentaje de mujer aumenta con la edad. Con el aumento de la edad, disminuyen las medias de medicamentos recetados a ambos sexos. Los antihipertensivos y los IBP, son los grupos de fármacos más recetados. La hipertensión enfermedad más prevalente. Personas que hacen deporte aun teniendo más enfermedades consumen menos fármacos.
Conclusión: Aumento de la edad no implica un aumento en la medicación. Las mujeres toman más medicamentos. HTA es la patología más prevalente y el Omeprazol el principio activo más recetado. Un mayor número de patologías, no implica un mayor número de fármacos. El sentimiento de soledad y un mayor número de patologías y fármacos recetados, están relacionados.
 

Bibliografía

Santamaría Pablos, A., Redondo Figuero, C., Baena Parejo, M. I., Faus Dáder, M. J., Tejido García, R., Acha Salazar, O., ...& Javier, F. (2009). Resultados negativos asociados con medicamentos como causa de ingreso hospitalario. Farmacia hospitalaria: órgano oficial de expresión científica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 33(1), 12-25.

Hohl CM, Dankoff J, Colacone A, Afilalo M. Polypharmacy, adverse drugs and potential adverse drugs interactions in elderly. Ann Emerg Med 2001; 38:666-671

González Fuentes, M. V., Irigaray García de la Serrana, J., & Benavides Rosero, C. 2010. Línea Perspectivas. El Gasto Farmacéutico en España. La perspectiva pública y privada. Strategic Research Center de EAE Business School

Baena M I, Faus MJ, Fajardo PC, Luque MF, Sierra F, et al. Medicine relatedproblems resulting in emergency department visits. Eur J Clin Pharmacol. 2006;62: 387-393.

Principio de p᧩na
error on connection