ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;21:037

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación

 

REF.: 037

Utilización de los diagnósticos NANDA en el registro de cuidados invisibles dirigidos a familiares
Tania Sánchez Guio
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 21

Cómo citar este documento
Sánchez Guio, Tania.
Utilización de los diagnósticos NANDA en el registro de cuidados invisibles dirigidos a familiares. Rev Paraninfo Digital, 2014; 21. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n21/037.php> Consultado el 21 de Enero del 2025

RESUMEN

Justificación: En los últimos 150 años y especialmente a partir de 1980, la Enfermería ha sufrido un considerable y positivo proceso de profesionalización. La crisis socioeconómica actual afecta a los cuidados enfermeros por las ratios por enfermera,o/paciente, que en España están por debajo de la media europea. Se tiende a primar lo urgente olvidando lo importante, los cuidados invisibles (CI). Estos son uno de los pilares básicos de las competencias y la identidad profesional. ¿Se registran los diagnósticos relacionados con los cuidadores familiares?
Objetivos: Señalar el papel fundamental que tienen los cuidados invisibles en la mejora de la calidad de vida en pacientes y familiares.
Metodología: Revisión bibliográfica y de diagnósticos NANDA-NIC-NOC.
Resultados: A pesar del reconocimiento científico-técnico de Enfermería, es una evidencia que los CI siguen sin registrarse, por lo que quedan ocultos. Por otro lado, la experiencia ha demostrado que capacitando al cuidador y acompañado de una relación de confianza con los profesionales, las complicaciones que se puedan desencadenar son mínimas.
Conclusión: El familiar cuidador es fundamental en la integración del cuidado. Habría que investigar el registro y el tiempo disponible sobre la formación en autocuidados que las enfermeras realizan con los familiares.
 

Bibliografía

1. De la Rosa Eduardo, Rosanna; Zamora Monge, Gerardo. Cuidados invisibles: ¿son suficientemente reconocidos? Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2012; 21(4).

2. Huércanos Esparza, Isabel; Anguas Gracia, Ana; Martínez Lozano, Francisca. El Cuidado Invisible como indicador de mejora de la calidad de los cuidados enfermeros. Tesela [Rev Tesela] 2012; 11.

3. Silvano Arranz, Agustina; Fernández Lao, Isabel; Del Pino Berenguer, Margarita. Perspectiva general del cuidado desde enfermería y profesionales no sanitarios de un centro de salud. [Index Enferm] 2012; 15.

4. Ortiz Caballero, Clara; Jiménez López, Ana. Cuidados invisibles. Cuidados imprescindibles. Rev Paraninfo Digital, 2010; 10.

5. Moreno Casbas, Teresa; Fuentelsaz Gallego, Carmen. RN4CAST. Informe global hospitales españoles. Ambiente de trabajo y resultados de las enfermeras. Instituto de Salud Carlos III. Madrid: 2014.

Principio de p᧩na
error on connection