ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;21:005

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación

 

REF.: 005

Nuevas investigaciones en torno a los cuidados del periné
Rocío González Segura, María Mercedes Huertas Pérez, Elisa Hernández Llorente, Sofía Irene Valladolid Benayas
Centro Comarcal Melilla (INGESA). Melilla, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 21

Cómo citar este documento
González Segura, Rocío; Huertas Pérez, María Mercedes; Hernández Llorente, Elisa; Valladolid Benayas, Sofía Irene. Nuevas investigaciones en torno a los cuidados del periné. Rev Paraninfo Digital, 2014; 21. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n21/005.php> Consultado el
13 de Enero del 2025

RESUMEN

Justificación: La incontinencia fecal es la pérdida involuntaria de heces o ventosidades. La causa más frecuente es el traumatismo obstétrico. Las lesiones perineales de III-IV grado tienen una incidencia entre 0,6-9%; 2/3 de éstas presentan incontinencia fecal.
Objetivos: Proporcionar una actualización en la prevención y tratamiento de las lesiones del esfínter anal de origen obstétrico.
Metodología: Búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo, Elsevier, CINAHL y PubMed, desde 2000 hasta 2014.
Resultados: Los factores de riesgo son el parto instrumentado, nuliparidad, duración de la segunda fase del parto >1h, distocia de hombros, episiotomía media, variedad sacra persistente, peso del recién nacido >4Kg, inducción del parto y analgesia epidural. Hay una reducción del riesgo de presentar desgarro de tercer grado si la episiotomía se aleja de la línea media. La sutura del esfínter anal externo por superposición, produce menor sintomatología que la suturada por aproximación. Los hilos monofilamentos ocasionan menos molestias, recomendándose enterrar el nudo. Se recomienda antibioterapia, laxantes, ejercicios de Kegel durante 6-12 semanas. Tras este tiempo derivarse al cirujano colorrectal, para nueva valoración.
Conclusión: Cuando se sutura un desgarro de tercer o cuarto grado, es primordial que se documente las estructuras anatómicas afectadas, la técnica y material utilizado.
 

Bibliografía

Cifuentes R. B. MD, PhD. Urgencias en Obstetricia. Bogotá: Distribuna; 2007 p. 283-419.

Hernández Manzano MT y de Dios de Vega MA. Programa de formación continuada. Suelo Pélvico: Anatomía y fisiología. Barcelona: Braun, Comisión de Formación Continuada del SNS; 2008.

Martínez-Sagarra Oceja JM. y Rodríguez-Toves LA. ¿Por qué una unidad del suelo pélvico? Arch. Esp. Urol.; 63 (9): 752-754. 2010.

Principio de p᧩na
error on connection