ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:476

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 476d

Efecto del apoyo emocional de enfermería en pacientes con traumatismo craneoencefálico para disminución de su dolor
Mario Salgado Chávez, Ma. Elena Landeros Pérez
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra. Celaya, Guanajuato, México

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Salgado Chávez, Mario; Landeros Pérez, Ma. Elena. Efecto del apoyo emocional de enfermería en pacientes con traumatismo craneoencefálico para disminución de su dolor. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/476.php> Consultado el 23 de Abril del 2025

 

A pesar de los avances que se han tenido en los últimos años en materia de salud, ciencia, tecnología y profesionalización de las disciplinas del área de la salud para perfeccionar las maniobras emprendidas en las personas para mejorar su estado de salud y calidad de vida, se sigue presentando cada año cerca de 500,000 casos de traumatismo craneoencefálico (TCE) en los Estado Unidos de América, de ellos, aproximadamente el 10% mueren antes de llegar al hospital. Y cerca del 80% de los casos de pacientes con trauma craneoencefálico que reciben atención médica pueden ser clasificados como �leves�, 10% como �moderados� y otro 10% como �graves�. Sin embargo, más de 100,000 pacientes sufren diversos grados de invalidez como consecuencia del mismo traumatismo [seguir leyendo].

Referencias bibliográficas

1. Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, Manual del curso Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos ATLS. Séptima Edición Pág. 157-182.

2. Gómez F.O. y Salas C. L. Manual de Enfermería en Cuidados Intensivos. Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos. Editorial MonsaPrayma. 2da Edición. 2008

3. Rodríguez L. Procedimientos Básicos para la Atención Médica-Legal del Paciente Traumatizado. Guadalajara, Guadalajara Febrero 2006. Disponible en: https://www.scribd.com/doc/8234080/Manual-I-Trauma. Consultado 23 junio 2014

4. NANDA, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008, Madrid. Editorial Elsevier. 2008

5. Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL y cols. Compendio Harrison; Principios de Medicina Interna. 14ª Edición. Madrid, España. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 1998.

6. Odriozola FA, Berroeta FA, Impacto de la implantación de un sistema de cuidado traumatológico en la mortalidad del trauma severo. San Sebastián. España. Revista de Medicina Intensiva 30(07). Disponible en: https://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&articuloid=13093443. Consultado 12 julio 2014.

7. Urden LD, Lough ME, Stacy KE. Cuidados Intensivos de Enfermería. 2da Edición, Madrid, España, Editorial Harcourt Brace. 1998.

Principio de p᧩na
error on connection