ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:473

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 473d

El significado de la jubilación: reflexiones desde la mirada del adulto mayor jubilado
Patricia Noemí Piscoya Angeles, Sofía Sabina Lavado Huarcaya
Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Chiclayo, Perú

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Piscoya Angeles, Patricia Noemí; Lavado Huarcaya, Sofía Sabina. El significado de la jubilación: reflexiones desde la mirada del adulto mayor jubilado. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/473.php> Consultado el 13 de Enero del 2025

RESUMEN

El presente artículo describe y reflexiona el significado social que tiene la jubilación en los adultos mayores jubilados, construcciones que fueron generadas por la innumerable cantidad de prejuicios que se elaboran en el día a día. Este trabajo intenta comprender los fenómenos de elaboración de los significados creados y compartidos socialmente, entendiendo de alguna manera porque las personas hacen lo que hacen y establecen actitudes positivas por la libertad laboral y el tiempo libre ganado; o actitudes negativas relacionadas con la adaptación al nuevo estilo de vida, a la disminución de sus ingresos, a la pérdida del status social profesional, o por el olvido de parte del estado. El análisis y la comprensión de estas ideas, mitos y actitudes que giran en torno a la jubilación, permite no solo descubrir la percepción de la realidad que les rodea y como ésta puede afectar el desarrollo de su vida personal y su adaptación al cambio, sino que a partir de los resultados fomentar la inclusión de esta temática dentro de las políticas públicas y sociales que contribuyan a involucrar al gobierno y a toda la sociedad; así como direccionar el cuidado de enfermería para lograr una mejor calidad de vida y promocionar adecuadamente el envejecimiento activo.
Palabras clave: Representaciones Sociales/ Jubilación/ Adulto Mayor/ Cuidado.

ABSTRACT

This article describes and reflects the social significance of the retirement retired seniors; constructs were generated by the myriad of prejudice that are developed on a day to day. This paper attempts to understand the phenomena of creation of meanings created and shared socially, somehow understanding why people do what they do and establish positive attitudes by labor freedom and free time gained; or negative attitudes related to adaptation to the new style of life, reduced income, loss of professional social status, or the neglect of the state. The analysis and understanding of these ideas, myths and attitudes that revolve around retirement, can not only discover the perception of reality around them and how it can affect the development of their personal lives and their adaptation to change, but that from the results encourage the inclusion of this subject in public and social policies that help engage the government and the whole society; and directing nursing care for better quality of life and effectively promote active aging.

Bibliografía

1. Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Madrid, España 8-12  de Abril  2002.

2. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). Perú Compendio Estadístico 2005. Informe Sistema nacional de estadística. Lima 2005:357, 670-674.

3. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida en Perú. Informe técnico. N°4. 2011: 49.

4. Serra A. La imagen de la jubilación. Actitudes y expectativas de la población adulta. Revista catalana de sociología. Nº16. 2002:55-74.

5. Rodríguez Feijoo N. Actitudes hacia la Jubilación. [revista en internet] 2007 [acceso 21 de noviembre de 2011]; 24 (1) Disponible en https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S166870272007000100001&script=sci_arttext.

6. Moscovici S; Mugny Gabriel; Pérez Juan A. La influencia social inconsciente, estudios de psicología social.  1°ed. Barcelona: Anthropos; 1991.

7. Moscovici S. Psicología social, pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. 1° ed. Barcelona: Paidós;1984.

8. Araya Umaña S. Las Representaciones Sociales. Ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales. Facultad latinoamericana de ciencias sociales. 2002 octubre.[acceso 21 de noviembre de 2011]; Disponible en https://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf.

9.  Sociopiscología. Jodelet D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría [acceso 17 de julio de 2011]; Disponible en https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf.

10. Moragas Moragas R. La jubilación. Una oportunidad vital. 1. edición. Barcelona: Herder;   2001;p 88-112.

11. Papalia Diane. Desarrollo del adulto y vejez. 3° ed: México. Editorial McGraw-Hill. 2009.

12. Pérez Ortiz L. Las necesidades económicas de los ancianos españoles. Madrid: REIS 2003. (73); pp. 149-176.

13. Instituto Nacional de servicios sociales. El jubilado ante su futuro. Plan de preparación ante la jubilación. Ministerio de Asuntos sociales. 1°edic. Nancea; 1991

14. Ángel E. F. Cambios y adaptaciones en la dinámica  familiar durante el proceso de envejecimiento. [acceso 10 de julio de 2011]; Disponible en:  https://www.encolombia.com/medicina/menopausia/meno6300cambios.htm.

15. Kalish, Ra. La vejez. Perspectivas sobre el desarrollo humano. 2°edic. Madrid: Pirámide. 1999.

16. Meza Mejía M; Villalobos Torres M. La crisis de la jubilación como oportunidad educativa. Rev. Educación y Educadores; 11(2) México: Panamericana; 2008.

17. Iglesias de Ussel J. La Soledad en las personas adultas mayores.  Influencias personales, familiares y sociales. Análisis Cualitativo. 1° edic. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; p: 19-103; 2006

18. Paredes M. Oliveira D. Estudos Interdisciplinares de Representacao Social. Abordagem estructural das representacoes sociais. Brasil: Ed. AB Cultura e Qualidades. Goiania. 2009

19. Fernández Lápiz E. Tiempo Libre y nuevas responsabilidades en los adultos mayores. Departamento de Psicología evolutiva y educación. Universidad de Granada. 2006. [acceso 10 de julio de 2011]; Disponible en: https://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/CALID008.pdf.

20. Chiesa R. Preparación para la jubilación. El papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones. 24(3). Madrid: 2008.

21. Rodríguez Feijoo N. Actitudes hacia la Jubilación. [revista en internet] 2007.[acceso 21 de noviembre de 2011]; 24 (1) Disponible en https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S166870272007000100001&script=sci_arttext

22. Feliciano Vilar, Estanislao Pastor Mallol, Joan Boada, María D. Varea, Sonia López, Teresa Zaplana Alcaraz. Significados asociados a la jubilación e influencia con la actividad de ocio y la ética del trabajo. Revista de gerontología 13(1).2003: 15-23.

23. Polo Fredy. Respuesta Social de las Políticas Públicas de la Salud desde la Perspectiva de los Ancianos. Contribuciones de Enfermería. Estudio Comparado Brasil / Perú [tesis doctoral]. Brasil. Universidade federal do rio de Janeiro.2009

24. Scaglia H, Mammana A. Jubilación y pérdidas. Buenos Aires, 2001 [acceso 21 de noviembre de 2011]; Disponible en: https://geragogia.net/index.htm.

Principio de p᧩na
error on connection