ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:470

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 470d

Experiencias de las enfermeras en el manejo de cadena de frío de las vacunas en la red Chiclayo-Perú 2014
Cintya Zuly Palomino Bernal,1 Milagros Olivares Baygorrea,1 Yrma Lily Campos Bravo2
(1) Estudiantes X ciclo, Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Chiclayo, Perú. (2) Clínica Universitaria y Escuela de Enfermería, USAT. Chiclayo, Perú

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Palomino Bernal, Cintya Zuly; Olivares Baygorrea, Milagros; Campos Bravo, Yrma Lily. Experiencias de las enfermeras en el manejo de cadena de frío de las vacunas en la red Chiclayo-Perú 2014. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/470.php> Consultado el 26 de Abril del 2024

RESUMEN

La inmunización, es una de las inversiones de salud pública más exitosa, que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad, el éxito depende en gran medida del correcto mantenimiento y manipulación de las vacunas; es por ello que se pretende investigar ¿Cuáles son las experiencias de las enfermeras en el manejo de cadena de frío de las vacunas  en la Red Chiclayo; los objetivos fueron: Caracterizar, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras. El sustento teórico estuvo basado en Karol Wojtyla para experiencia, y cadena de frío por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2010 y La Norma Técnica de la estrategia de inmunizaciones-MINSA 2013. Se asumió la metodología cualitativa con  abordaje de Estudio de Caso, la técnica e instrumento para la recolección de datos fue la entrevista abierta a profundidad y  la lista de cotejo para la evaluación del manejo de cadena de frío. El tratamiento de los datos se realizó a través del método de análisis de contenido. Los sujetos fueron ocho enfermeras. Los resultados se consolidaron en las siguientes categorías: La capacitación pilar fundamental en el manejo de la cadena de frío segura, Experiencia de la enfermera en el manejo da la cadena de frío, Plan de contingencia: herramienta útil en cadena de frío, La logística como medio para apoyar la estrategia y limitaciones en el manejo de cadena de frío. Los resultados demostraron que la capacitación continua posee un papel fundamental para la enfermera en el mantenimiento y manejo de cadena de frío y  la sistematización de sus experiencias en el almacenamiento, transporte y distribución evidenció un trabajo oportuno y efectivo superando las dificultades relacionadas con el recurso material. En toda la investigación se uso los principios éticos de Sgreccia y los criterios de rigor científico de Cuba y Lincoln.
Palabras clave: Experiencias/ Enfermera/ Vacunas/ Cadena de frío.

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. Contribución de la inmunización al Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la mortalidad infantil.htm. Informe de un grupo científico de la OMS. Ginebra: OMS; 2009.

2. Barber C, Rodríguez O, Cervera I,  Peiró S. La cadena de frío vacunal en un departamento de salud de la Comunidad. Valenciana. Historia del artículo: Recibido el 7 de octubre del 2007. Aceptado el 10 de marzo de 2008. On-line el 23 de febrero de 2009.

3. MINISTERIO DE SALUD. Norma técnica de salud para el manejo de la cadena de frío en las inmunizaciones; 2013.

4. OMS, UNICEF, BANCO MUNDIAL. Vacunas e inmunización: situación mundial. 3 a ed. Ginebra, Organización Mundial de la Salud;  2010.

5. MINISTERIO DE SALUD. Guía de cadena de frío. Lima: MINSA; 2010.

6. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA [base de datos en Internet].Perú: Unicef [actualizada en setiembre 2004; acceso 13 de abril de 2013]. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/_files/notas_prensa/carpetasinformativas/vacunacion.pdf.

7. MINISTERIO DE SALUD. Informe  Final  Inventario Cadena De Frio. Lima: MINSA; 2004. Disponible en:  https://www.unicef.org/peru/_files/activities/resumen_uncf_ops_minsa.pdf.

8. POLIT, B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 5° edición. Mc Grau Hill Interamericana. México, DF.1997.

9. MENGA, L. El Estudio de Caso: Su Potencial en Educación. Traducción de Lucia Aranda. Doctora en Enfermería P.P.T.C-UNPRG. Lambayeque-Perú, 1986.

10. Lüdke Menga, Marli E.D.A. Pesquisa em Educação: Abordagens Qualitativas. E.P.U. Editora Pedagógica e Universitaria LTDA. André-São Paulo. 1986.

11. DEMO, P. Metodología Científica en Ciencias de la Salud. Editorial Atlas. S.A. Brasil. 1995

12.HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación 5.º edición. Editorial Mc Graw Hill. México D.F. 2010.

13. LAURENCE, B. El análisis de contenido. 3ª ed. Madrid: Akal; 2002.

14.DENZIN, N. The research act.A theoretical introduction to sociological methods, Editorial McGraw Hill, New York. 1978.

15.SGRECCIA, E. Bioética Personalista: Principios y Orientaciones. 2008 Disponible en www.usat.edu.pe/investigacion/cib/congresobioetica (Acceso el día 25 de setiembre del 2011).

16.CASTILLO, E. & VÁSQUEZ, M. El Rigor Metodológico en la Investigación Cualitativa. Vol. 34 Nº 3; 2003.

17. Secretaría de Salud-Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía Tecnológica No. 42: Equipamiento para la Cadena de Frío (GMDN s/n Cámaras y precámaras de Refrigeración, GMDN s/n Cámaras y precámaras de Congelación, GMDN 17156 Refrigeradores, GMDN s/n Termos para vacunas, GMDN s/n Data loggers) CENETEC, SALUD. México; 2011.

18. OMS, UNICEF, Banco Mundial. Vacunas e inmunización: situación mundial, tercera edición. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2010.

Principio de p᧩na
error on connection