ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:468

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 468d

Saberes y prácticas culturales de la familia Awajún para satisfacer las necesidades básicas del lactante menor
Anny Katherine Dávila Valdera, Rosa Jeuna Díaz Manchay
Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Chiclayo, Perú

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Dávila Valdera, Anny Katherine;a Díaz Manchay, Rosa Jeun. Saberes y prácticas culturales de la familia Awajún para satisfacer las necesidades básicas del lactante menor. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/468.php> Consultado el 07 de Diciembre del 2024

RESUMEN

La presente investigación cualitativa-etnográfica propone describir, analizar y comprender los saberes y prácticas culturales de la familia Awajún para satisfacer las necesidades básicas del lactante menor. Los participantes fueron siete familias de la comunidad Juan Velazco Alvarado (Amazonas), obtenidos por saturación. Se recolectaron los datos mediante la observación, el diario de campo y la entrevista etnográfica, considerándose los criterios de rigor científico y la ética personalista. Del análisis temático resultaron cinco temas culturales: 1) Peculiaridades en la alimentación complementaria: plátano masticado, chapo, suri, yuca, chonta, lactancia materna y otros, 2) Singularidades en el baño: en el hogar y en las quebradas, 3) Vestimenta con ropa clásica, trapos y sin pañal, 4) Descanso en hamaca y ritos para dormir, 5) Afecto y acompañamiento: forma cultural de cargar. Como conclusión estas familias satisfacen las necesidades básicas de los niños, a través del uso de la naturaleza y de acuerdo a su cultura.
Palabras clave: Saberes/ Prácticas/ Cuidado cultural/ Familia indígena/ Lactante menor/ Enfermería.

Referencias bibliográficas

1. Bardales A, Cáceres E, Guevara S; et al. Estudio sobre la dimensión cuantitativa y concepciones y cuidados comunitarios de la salud del recién nacido, en un área rural andina y amazónica del Perú.1ra edición. Perú: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); 2010.

2. INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2007.

3. Morales BP. Enfermería - Relación transcultural. Revista digital Universitaria 2011 [1 setiembre 2012]; 9 (26). Disponible en: https://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0926/articulos_originales/ReDiU_0926_art3-Enfermer%C3%ADa.pdf.

4. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años. Lima: Ministerio de Salud - Dirección General de Salud de las Personas; 2011.

5. Arantzamendi M, López O, Vivar C. Investigación cualitativa. Manual para principiantes. Ediciones Eunate. España. 2012

6. Luna FI. Cualitativa. El método etnográfico y la investigación en salud. New York: Editorial Harcout; 1980.

7. Sgreccia, Mons. Elio; La Bioética Personalista. En Vida y Ética, Publicación del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires, Año 2, N° 2; 2009.

8. Tello C, Gutiérrez N, Pérez C. Métodos y técnicas de análisis cualitativo. Trujillo: Sección de Postgrado en Enfermería-Escuela de Postgrado; Universidad Nacional de Trujillo; 2009.

9. Prieto B. Significado que le asigna la madre al cuidado cultural de ella misma y su recién nacido durante el puerperio a partir de sus prácticas y creencias [Tesis de Maestría]. 2012. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. [4 Noviembre 2013] Disponible en: https://www.bdigital.unal.edu.co/8930/1/05539469-2012.pdf.

10. Vásquez ML, Vásquez T ML. Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Investigación y Educación en Enfermería 2006; [4 Noviembre 2013] XXIV:136-142. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215402014.

11. Olivares S, Soto D, Zacarías I. Nutrición. Prevención de riesgo y tratamiento dietético. 2a ed. Chile: Confelanyd; 1991.

12. Galvez H, Arbaiza T, Carcelén F, Lucas O. Valor nutritivo de las carnes de Sajino (Tayassu tajacu), venado (Mazama americana), majaz (Agouti paca) y motelo (Geochelone denticulata). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 1999 [28 enero 2014] 10(1). Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v10_n1/valnutcar.htm.

13. Izquierdo P, et. al. Composición de ácidos grasos y contenido de humedad en doce especies de pescado de importancia comercial en Venezuela. Revista científica FCV-LUZ. 1999 [28 enero 2014] 9(6):463-466. Disponible en: https://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27272/2/articulo1.pdf.

14. Perea A., et al. Caracterización nutricional de pescados de producción y consumo regional en Bucaramanga, Colombia. Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición. 2008 [28 enero 2014] 58(1). Disponible en: https://www.scielo.org.ve/pdf/alan/v58n1/art13.pdf.

15. Medellín G, Cilia E. Crecimiento y Desarrollo del ser Humano. 1.a ed. Colombia: Editorial Colombia; 1995. 312-394 pags.

16. Instituto del Bien Común (Revista on line). Documento 10. Valoración cultural de los pueblos Awajún y Wampís. �Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Cóndor, Ecuador-Perú (componente peruano)�. 2011 [12 setiembre 2013]. Disponible en https://www.ibcperu.org/doc/isis/5519.pdf.

17. Osorio R. Entender y Atender la Enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. 1.a ed. Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana. 2001[28 de setiembre 2013], Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=MCAOn__1vbkC&printsec=frontcover&dq=los+saberes+maternos+frente+a+los+padecimientos+infantiles&hl=es-419&sa=X&ei=BugvU-LzEdCa0gH55YGgCQ&ved=0CC8Q6wEwAA#v=onepage&q=fuerzas%20negativas&f=false.

18. Mayor P, Bodmer R. Pueblos indígenas de la Amazonía peruana. 1.a ed. Iquitos: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA); 2009 [1 setiembre 2012]. Disponible en. https://atlasanatomiaamazonia.uab.cat/pdfs/PueblosIndigenasAmazoniaPeruana.pdf.

19. Oseguera A. De ritos y antropólogos. Perspectivas teóricas sobre el ritual indígena en la antropología realizada en México Cuicuilco. Redalyc.org [on line] 2008 [22 diciembre 2013] 15(42):97-118. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35112172007.

20. Greenfield P, Suzuki L. Cultura y desarrollo humano: Implicancias parentales, educativas, pediátricas y de salud mental. Cap. 16 del Handbook of Child Psychology, 5th edition. Vol I. E, Siegel y K.A. Renninger Editores del Vol. New York, Wiley, 1998 [22 diciembre 2013] 1059-1109 pag. Disponible en: https://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/recursos/GreenfieldySuzuki-completo.pdf.

Principio de p᧩na
error on connection