ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:467

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 467d

La metodología constructivista y el logro de competencias investigativas en estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chiclayo, 2011
Magaly del Rosario Chú Montenegro, Sofía Sabina Lavado Huarcaya
Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Chiclayo, Perú

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Chú Montenegro, Magaly del Rosario; Lavado Huarcaya, Sofía Sabina. La metodología constructivista y el logro de competencias investigativas en estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chiclayo, 2011. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <http://www.index-f.com/para/n20/467.php> Consultado el 31 de Mayo del 2023

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo, Demostrar el efecto de la aplicación de una metodología constructivista en el logro de las competencias investigativas de los estudiantes de enfermería, el tipo de estudio fue cuasi experimental, con un diseño de series de tiempos. La población estuvo conformada por todos los estudiantes inscritos en la asignatura de Metodología de la Investigación,  la muestra no probabilística fue  40 estudiantes, 20 del grupo control y 20 del experimental. Los instrumentos de recolección de datos fueron  pretest y postest validados por prueba piloto y 06 listas de cotejo por juicio de expertos. Los resultados evidenciaron que la aplicación de la metodología constructivista, tuvo efecto significativo en el logro de competencias investigativas (tc=- 29.7908). Se encontró el promedio más alto: 17.2, perteneciente a la competencia innovativa del grupo experimental; y el promedio más bajo, 10.7, perteneciente a la competencia tecnológica del grupo experimental.
Palabras clave: Competencias/ Investigación/ Metodología constructivista.

Referencias bibliográficas

1. LÁZARO E, Zapata A. ¿Es apropiado que el profesor enseñe a investigar en enfermería, basado en una Pedagogía Tradicional? 2010. Documento de trabajo.

2. ROMERO M, La formación del ser investigador: Obstáculos y desafíos. Index Enferm vol.16 no.57 Granada Summer 2007.

3. HARRISON L, Ray A, Cianelli R, Rivera M, Urrutia M. Competencias en investigación para diferentes niveles de formación en enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Ciencia y Enfermería. 2005; 56 � 71.

4. MORENO T, Fuentes C, Gonzáles E, Gil A. Barreras para la utilización de la investigación. Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enferm Clin.2010;20(3):153 � 164.

5. IZAGUIRRE R. Las Competencias para el trabajo científico: una necesidad de formación profesional. En Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.2007.

6. VIGNAU L, Suarez N, Enseñando Metodología de la Investigación. Análisis de experiencias. Rev. De la Maestría en Salud Pública ISSN: 1667-3700. Año 7- Nª14. Diciembre 2009.

7. GUGLIANO A, Robertt P, La enseñanza de las Metodologías en las ciencias sociales de Salud.

8. MORALES, O. Rincón, A y Romero, J. (2005). Como enseñar a investigar en la universidad. EDUCERE, 9 (29) ,217-224.

9. HERNÁNDEZ S, r, Fernández C, y Col. (1998). Metodología de la Investigación. 2a ed. México: Mc Graw  Hill.

10. TOBÓN, S y otros. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

11. RIZO M, Enseñar a investigar investigando. Experiencias de comunicación con estudiantes de licenciatura en comunicación y cultura de la Universidad Autónoma. México.

12. ESCOBAR MA. Palomo L, Galindo A, Corrales D. investigación en Enfermería y unidades de investigación. Rew ROL. Enf 1996, 213:27.

13. BERMÚES Luis, Concha G. El tuning y el Libro Blanco de Enfermería, dos Procesos Simultáneos .2004  Madrid: ANECA.

14. PRINGLE D. Personal comunication 2006.Toronto.

15. KÉROVAC S. Personal comunication 2006. Montreal.

16. MACGUIRE J. Putting nursing research finding into practice: research utilization as un aspect of the management of change. Journal of advance Nursing 1990:614 � 620.

17. AKINSAYA J. Making research useful to the practicing nurse. Journal of Advanced Nursing 1994:174-620.

18. COLL, C. (1991) Concepción constructivista y planteamiento curricular. Cuadernos de pedagogía,188,8-11.

19. FLORES, R. (1994) Hacia una pedagogía del pensamiento. Santa Fe de Bogotá: Mac Graw -Hill Interamericana.

20. CASTILLO A, (2000). Método Científico: Planificación  de la Investigación. 2a ed. Chiclayo: Ciencia.

21. DUSÚ C,  Suarez C. Capacidades competencias y estrategias en la formación científica � investigativa. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Revista Santiago (101)2003 http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewFile/14503345/777 Consultado julio 2010.

22. BRAVO N. Competencias Proyecto Tuning � Europa Tuning en America Latina.2004. Madrid ANECA.

23. GORINA A, Berenguer I, Zamora L. La competencia estadística en el proceso de formación científico investigativo de los doctores en Ciencias pedagógicas. Pág 1-6.

24. FUNK SG, Champagne MT, Wiese RA, Tornquist EM.Barriers: The barriers to research utilization scale. Appl Nurs Res.1991; 4:39-45.

25. IRIGOIN M, Vargas F. Competencia laboral: Manual de Conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: CINTERFOR; 2002.

Principio de p᧩na
error on connection