ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:466

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 466d

Práctica ética de enfermeras jefes en gestión del cuidado
Ana Rivera Gutiérrez, Mirtha Flor Cervera Vallejos
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Chiclayo, Perú

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Rivera Gutiérrez, Ana; Cervera Vallejos, Mirtha Flor. Práctica ética de enfermeras jefes en gestión del cuidado. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/466.php> Consultado el 21 de Enero del 2025

RESUMEN

La  investigación cualitativa con abordaje de estudio descriptivo exploratorio  e interpretativo, tuvo como objeto de estudio  la práctica  ética   de las  Enfermeras Jefes en la gestión  del  Cuidado, realizada en un hospital del distrito de Chiclayo. Perú. Formuló como objetivos,  describir y analizar la práctica  ética   de las  Enfermeras Jefes en la gestión  del  Cuidado. El instrumento de recolección de datos, fue la entrevista  semiestructurada, aplicada a  ocho enfermeras jefes de servicio, con observación no participante, la muestra se determinó por saturación. Los datos obtenidos se procesaron por análisis   de  contenido temático, con la rigurosidad ética y científica exigida.  Los resultados se sintetizan en  tres  categorías: Coordinación  y asesoramiento como práctica ética en la gestión del cuidado. La intervención hacia la gestión del cuidado humanizado y  la   ética de los recursos humanos, un reto espinoso en la gestión.  Llegando a la consideración final que la práctica ética en la gestión, no se reduce a un conocimiento acerca de lo que está bien o mal, sino que abarca saberes para el gobierno o la dirección de las propias acciones, que ayudan a las personas a decidir cómo debe actuar para desarrollarse en plenitud.
Palabras clave: Ética/ Práctica ética/ Gestión del cuidado.

Referencias bibliográficas

1. Colegio de Enfermeras del Perú. Código de ética y deontología del colegio de enfermeros del Perú: Modificación del Código de Ética y Deontología  del Colegio de  Enfermeras del Perú. Resolución n° 322-09/CN-CEP: Lima; 2009.

2. Gonzales Vallejos, M. El concepto de Leyes prácticas en la ética Kantiana. Rev. filos. [online]. 2010, vol.66 [citado  2014-09-16], pp. 107-126. Disponible en: <https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071843602010000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-4360. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602010000100007.

3. Rodríguez Á. Ética general. 6a ed. Pamplona: Eunsa; 2014

4. Sanz J. Ética y gestión de cuidados. Revista de la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana Ética y gestión de cuidados. Madrid, 2006;4(8-9): 14-18.

5. Kerouac S. El pensamiento enfermero. 1ra ed. (reimpresión). Elsevier-Masson; 2010.

6. Soto P., García A. Impacto de un modelo de integración docente asistencial en la formación profesional y el campo clínico. Cienc. enferm. [Revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2014 Ago 13]; 17(3): 51-68. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532011000300006&script=sci_arttext.

7. EsSalud. Normas para elaborar la Programación asistencial de los trabajadores de Salud Profesional y no Profesional en los Centros asistenciales del Seguro Social de Salud-EsSalud, modificada con Resolución de Gerencia General No 785-GG-EsSalud; 14 de julio 2010, numerales VI.8 y IX.2 del TUO: Directiva de GG No 002 �GG-EsSalud, 2009.

8. Zarate R. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm [revista en la Internet]. 2004 Jun [citado 2014 Ago 14]; 13(44-45): 42-46. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009&lng=es https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962004000100009.

9. Tójar J. Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La muralla; 2006.

10. De Souza M. Investigación Social: teoría método y creatividad. 1ª ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.

11. Pedraz A. Investigación cualitativa. Barcelona: Elsevier; 2014.

12. Bautista. N. Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual moderno; 2011.

13. Pérez G. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes, tomo II Técnicas y Análisis de Datos. 3a edición La Muralla, Madrid, 1998

14. Burns N. y Grove S. Metodología cualitativa. Investigaciones en Enfermería. 3a ed. Madrid: Elsevier; 2005

15. Bardin L. Análisis de contenido. 3a ed. Madrid: AKAL; 2002.

16. Normas Legales para garantizar el ejercicio de la Bioètica desde el reconocimiento de los derechos humanos. Citado  2013-06-26], Disponible en: https://sistemas3.minjus.gob.pe/sites/default/files/documentos/difusionlegislativa/DS-N-011-2011-JUS-EL-PERUANO.pdf.

17. Sgreccia, E. Manual de Bioética. México: Diana; 1997

18. Guba E y Lincoln Y. Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. 3a ed. BerverlyHills: SagePublications; 1990. p. 148-163

19. Torralba F. Ética del cuidad: fundamentos, contextos y problemas. Madrid: MAPFRRE; 2006.

20. Polo L. Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2a ed. Madrid: AEDOS-Unión Editorial; 1997.

21. Estefo S, Paravic T. Enfermería en el rol de gestora de los cuidados. Cienc. enferm. [Revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 2014 Ago 14]; 16(3): 33-39. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000300005&lng=es https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300005.

22. Plasencia J. Opinión de las enfermeras sobre las características y la utilidad de la información que brinda el reporte de enfermería en los Servicios de Medicina del Hospital  Nacional Daniel Alcides Carrión [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Facultad de medicina humana; escuela de enfermería; 2007.

23. Álvarez  A. Enfermería en el tercer milenio: fin de la ética del sacrificio. Actualizaciones en enfermería [Revista on-line] Marzo 2004 [Consultado 17 febrero 2011]; 7(1): 15-19. Disponible en: https://www.encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-71/enfermeria7104-enfermeria.

24. Espinosa A. Ética en el pase de visita hospitalario. Rev Cubana Salud Pública  [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2014 Ago 14]; 32(4). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400008&lng=es.

25. Alvira, R. Apuntes de Principios de Filosofía Política. Pamplona, España: Master en Gobierno y Cultura de las Organizaciones- UNAV.2011

26.  Alvis T, Moreno M y Muñoz S. Experiencia de recibir un cuidado de enfermería humanizado en un servicio de hospitalización. En: El arte y la ciencia del cuidado. Bogotá: Unibiblos, 2002.

27. Benner P, Tanner C, Chesla C. Expertise in Nursing Practice: Caring, Clinical Judgment & Ethics. 2a ed. New York: Springer Publishing Company; 2009.

28. Guillén  M. La empresa ética y responsable: Ética en las organizaciones; construyendo confianza. Madrid: Pearson; 2006, p. 27-62.

29. Alcázar M y Ferreiro P. Gobierno de personas en la empresa: 6a ed. Lima: Planeta.

30. Ledesma P. C. Fundamentos de enfermería. México: Limusa; 2008.

31. Suarez. M. Tecnología y Dignidad Humana. DolentiumHominum [serie en Internet]. Oct 1996 Dic [citado 2014 agosto 14] 33(3): 29-34. Disponible en: https://www.archimadrid.es/dpsanitaria/pontificio/+PDF_files/Dolentium%20Hominum/DH%20Es%201_65/DH_33_Es.pdf.

32. Pérez-López, A. Fundamentos de la dirección de empresa. 4ª ed. España: Ediciones RIALP;  2000

33. Cubas F. Reflexiones para gobernar o dirigir correctamente en  la  sociedad actual. Ed. 1ra. USAT; 2013

34. Polo L y Llano C. Antropología de la acción directiva. Madrid: Unión Editorial; 1997.

Principio de p᧩na
error on connection