ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:446

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 446o

Significados sobre el cuidado de la salud hoy: reflexiones de adolescentes
Alejandrina Arratia Figueroa
Facultad Enfermería Universidad de San Sebastián, Chile

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Arratia Figueroa, Alejandrina. Significados sobre el cuidado de la salud hoy: reflexiones de adolescentes. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/446.php> Consultado el 23 de Abril del 2025

 

La búsqueda de significados sobre el cuidado de la salud hoy, invitan a promover una reflexión desde la visión de los jóvenes, la que es imperativa en la actualidad. Es preciso conocer sus opiniones para contar con argumentos que abran la discusión sobre sus problemas en un mundo globalizado, que permitan comprender su rol en la diversidad cultural, que identifiquen su postura en situaciones de riesgo y dependencia, e identifiquen su percepción frente a la adherencia y autocuidado en salud, entre otros [seguir leyendo].

Referencias

1. Kovalskys I, Bay L, Rausch C, Berner E. Prevalencia de obesidad en una población de 10 a 19 años en la consulta pediátrica. Rev. chil. pediatr.  [revista en la Internet]. 2005 Jun [citado 2014 Sep 30]; 76(3):324-325. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-.

2. Kain J, Lera L, Rojas J, Uauy R. Obesidad en preescolares de la Región Metropolitana de Chile. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2007 Enero [citado 2014 Sep 30]; 135(1):63-70. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-.

3. García M, Toro S, Leralta O, Pérez M, Carrasco R, Lineros G. El Internet como fuente de información sobre la salud: la visión de estudiantes de Andalucía. España.?Global Health Promotion published online 14 July 2014.

4. Woodgate R, Leach J. Youth's Perspectives on the Determinants of Health. Qualitative Health Research. 2010;20(9):1173-1182.

5. Sridawruang C, Pfeil M. Crozier K. Why Thai parents do not discuss sex with their children: a qualitative study. Nursing and Health Sciences. 2010; 12:437-443.

6. Ott M, Rouse M,  Resseguie J, Smith H, Woodcox S. Community-Level Successes and Challenges to Implementing Adolescent Sex Education Programs. Matern Salud Infantil J. 2011; 15:169-177.

7. Woodgate R, Leach J. Youth's Perspectives on the Determinants of Health. Qualitative Health Research. 2010;20(9):1173-1182.

8. Leavy J, Wood L, Phllips F, Rosenberg M. Smoking experimentation and notions of addiction. Health Promotion Journal of Australia. 2010: 21(3); 21:208-14

9. Atkins R, Bluebond-Langner M, Read N. Adolescents as Health Agents and Consumers: Results of A Pilot Study of the Health and Health-Related Behaviors of Adolescents Living in a High-Poverty Urban Neighborhood. Journal of Pediatric Nursing. 2010; 25:382�392

10. Ott M, Rosenbreg J, McBride K, Woodcox S. How Do Adolescents View Health? Implications for State Health Policy. Journal of Adolescent Health. 2011; 398-403.

11. Scribano A. El proceso de investigación social cualitativo. Argentina: Prometeo. 2008.

12. Elliot, J. La investigación-acción en educación. 4ta. Ed. Argentina: Morata.  2000.

13. Boggino, N., Rosekrans K. Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Argentina: HomoSapiens. 2004. p. 41.

14. Boggino, N., Rosekrans K. Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Argentina: HomoSapiens. 2004. p. 41.

15. Bardin L. Análisis de Contenido. Madrid. Akal. 1986.

Principio de p᧩na
error on connection