ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:425

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 425d

Tabaquismo en la adolescencia y la intervención enfermera. Revisión bibliográfica
Ana M. Moreno Rodríguez
Complejo Sanitario de Ávila. Ávila, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Moreno Rodríguez, Ana M. Tabaquismo en la adolescencia y la intervención enfermera. Revisión bibliográfica. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/425.php> Consultado el 20 de Abril del 2024

RESUMEN

En España según las últimas encuestas nacionales, alrededor del 40% de los adolescentes encuestados han fumado alguna vez en su vida y la edad de comienzo en el consumo del tabaco es muy precoz, una media de 13,5 años.
Considerando el tabaquismo en adolescentes un problema de salud muy importante, se plantea en este trabajo el objetivo de conocer las evidencias científicas más relevantes referentes al tabaquismo en adolescentes y la intervención enfermera, en la prevención del tabaquismo y manejo de deshabituación.
Para ello se realiza una revisión bibliográfica exhaustiva de artículos originales utilizando el buscador Google Académico para conocer en líneas generales el tema y posteriormente en Bases de Datos Bibliográficos CUIDEN, CUIDATGE, MEDES, CINAHL, PubMed y en Cochrane Library y más específico el Registro Cochrane Especializado del Grupo de Adicción al Tabaco.
Todos los autores coinciden en que la lucha contra el tabaquismo y más específicamente el del adolescente, se debe realizar bajo una óptica multidisciplinar, ya que es un problema con muchos enfoques.
La evidencia científica señala que existen beneficios en el consejo que los profesionales de enfermería brindan a los pacientes para dejar de fumar.
Es en la escuela donde la figura de la enfermera es importante para la prevención del tabaquismo adolescente, pero como profesionales deberíamos considerar el reto de incorporar intervenciones breves para el abandono del hábito de fumar como parte de la práctica clínica habitual, en todos los ámbitos.

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Riesgos para la salud de los jóvenes. Nota descriptiva, nº 345. Centro de prensa de Organización mundial de la salud. Ginebra. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/index.html. Consultado el 02/07/2014.

2. Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad (2011). Informe de la Encuesta Domiciliaria sobre alcohol y drogas en España (EDADES). Plan Nacional sobre Drogas.

3. Ministerio de Sanidad y Consumo (2005). Estrategia nacional sobre drogas 2000-2008. Evaluación 2003 [libro electrónico]. https://www.mir.es/pnd/publica/publicaciones/. Consultado el 02/07/2014.

4. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Informe de la Encuesta Escolar sobre uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Secundaria (ESTUDES). Plan Nacional sobre Drogas.

5. Marín D. Tabaco y adolescentes: más vale prevenir. Med Clin (Barc) 1993;100: 497-500.

6. Villalbí JR. El tabaco como problema de salud pública. Informe SESPAS 2002.

7. Álvarez Requejo, A. La investigación sobre tabaquismo en España. Rev Esp Salud Pública 1999, Vol. 73, N. 3:329-32.

8.  De Grande Orive JL. El tabaquismo como enfermedad adictiva crónica. Tratado de tabaquismo, 2ª edición. Editorial Ergon 2007;(7):99-119.

9. SEPAR. Informe ACCESS: Estrategias de acceso a los jóvenes para que dejen de fumar: principios rectores, estrategias y actividades. Prev Tab 2010;12(2):70-8.

10. López Martín de Blas F, Vargas Espinal JC,  de Miguel Díez, J. ¿Por qué fuman los jóvenes?. Prev Tab. 2012; 14(1): 34-35.

11. VI Plan Regional sobre Drogas de Castilla y León 2009-2013. Junta de Castilla y León Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Comisionado Regional para la Droga. Disponible en: https://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/119/664/VI%20PLan%20Regional%20sobre%20Drogas%

12. López Villalba FJ, Yuste Lucas J, López Miñarro PA, Meseguer Liza C, Rodríguez García PL. Comunicación en el IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. 2008. Córdoba.

13. World Health Organization. WHO Report on the Global Tobacco Epidemic, 2009; Implementing smoke-free environments. 2009. Disponible en: https://www.who.int/tobacco/mpower/2009/en/index.html. Consultado el 10/07/2014.

14. Raw M, McNeill A, West R. Smoking cessation guidelines for health professionals. A guide to effective smoking cessation interventions for the health care system. Thorax 1998; 53 (5 sup): s1-s19.

15. Blasco Oliete M, Pérez Trullén A, Sanz Cuesta T, Clemente Jiménez ML, Cañas de Paz R y Herrero Labarga I. Consumo de tabaco entre los adolescentes. Valor de la intervención del personal sanitario. Aten Primaria 2002; 15 de septiembre. 30(4): 220-228.

16. González Rodríguez MP, et al. Diagnósticos y actividades preventivas en la población adolescente de un centro de salud. Revista Pediatría de Atención Primaria. Volumen IX. Número 35. Julio/septiembre 2007.

17. Sánchez Monfort J. Ponencia. IV Congreso Nacional de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo.-Barcelona 2004.Disponible en: https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/475/46185/1/Documento5.pdf. Consultado el 8/7/2014

18. Plaza del Pino FJ, Martínez Gálvez L, Plaza del Pino D. Taxonomía NANDA, NIC y NOC en el Trabajo de Enfermería con Adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Enfermería Docente 2007; 86: 31-35

19. Rice VH, Stead LF. Intervenciones de enfermería para el abandono del hábito de fumar (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: https://www.update-software.com Consultado el 04/07/2014.

20. Janie Heath J. et col. Evaluation of a Tobacco Cessation Curricular Intervention Among Acute Care Nurse Practitioner Faculty Members. Am J Crit Care May 2007 vol. 16 no. 3 284-289. Disponible en: https://ajcc.aacnjournals.org/content/16/3/284.full.pdf+html. Consultado el 08/07/2014

21. Ferguson J. et al. Effect of offering different levels of support and free nicotine replacement therapy via an English national telephone quitline: randomised controlled trial.BMJ. 2012; 344: e1696.

22. Pbert, Lori et al. Effectiveness of a School Nurse-Delivered Smoking-Cessation Intervention for Adolescents. PEDIATRICS, 2011 Nov; 128 (5): 926-36. Disponible en: https://pediatrics.aappublications.org/content/128/5/92. Consultado el 08/07/2014

23. Barrueco M, Gómez Cruz G, Torrecilla M, Pérez Trullén A, Moreno B. Valor de la intervención breve y los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar en adolescentes. C. Archivos de Bronconeumología 2007;43(6): 334-339.

24. Valdivieso López E. Eficacia de un programa de prevención del consumo de tabaco entre escolares de enseñanza secundaria obligatoria. Tesis Doctoral Universitat Rovira i Virgili. Dipòsit Legal: T 343-2014.

25. Hormigo Amaro J, Garcia-Altes A, Lopez MJ, Bartoll X, Nebot M, Ariza C. Análisis de coste-beneficio de un programa de prevención del tabaquismo en escolares. Gac Sanit 2009;23 (4): 311-314.

26. Thomas RE, McLellan J, Perera R. School-based programmes for preventing smoking. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 4. Art. No.: CD001293. DOI: 10.1002/14651858.CD001293.pub3.

Principio de p᧩na
error on connection