ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:381

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 381d

¿Somos conscientes de nuestras creencias? Estudio piloto en un grupo de estudiantes de Atención Sociosanitaria
Zoila Rosa Alcántara Santiago,1 Margarita Torres Amengual,2 Casilda Antonia Martínez Fernández,3 Emilio García Jiménez4
(1) Hospital General de l�Hospitalet. Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España. (2) Hospital Torrecárdenas. Almería, España. (3) Distrito Almería, España. (4) Farmacéutico comunitario. Huécija (Almería), España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Alcántara Santiago, Zoila Rosa; Torres Amengual, Margarita; Martínez Fernández, Casilda Antonia; García Jiménez, Emilio. ¿Somos conscientes de nuestras creencias? Estudio piloto en un grupo de estudiantes de Atención Sociosanitaria . Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/381.php> Consultado el 13 de Enero del 2025

RESUMEN

Objetivo. Identificar los Estereotipos sobre la vejez de un grupo estudiantes de un curso de Atención Sociosanitaria. Identificar los estereotipos de la vejez físicos, relacionados con la salud y dependencia, psicológicos, y sociales. Identificar si existe relación entre los estereotipos y el sexo del alumnado.
Metodología. Estudio observacional transversal descriptivo. Universo de 20 alumnos de un curso de Atención Sociosanitaria en Almería. Se excluyó a 5. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, resultado del cuestionario FAQ (Facts on Aging Quizzes) de Palmore (1990). Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 20.0.
Resultados. Media de edad de 36,8 años ± 6,07 DE. En la dimensión física el 73,3% obtuvo un resultado estereotipado sobre la capacidad para tener relaciones sexuales. En la dimensión salud y dependencia el 86,7% respondió que las personas mayores suelen tener más accidentes que las jóvenes; el 73,3% consideró que con la edad disminuye el interés por el sexo; y el 73,3% consideró que durante la vejez es difícil prevenir la enfermedad. En los cambios psicológicos, el 93,3% respondió que las personas mayores de 65 años no suelen tener menos accidentes de tráfico que los jóvenes, el 93,3% contestaron que las personas mayores no pueden aprender aproximadamente tanto como las jóvenes, y el 100% que en la vejez se hace muy difícil cambiar. A nivel social, el 80% consideró verdadero que los sentimientos de soledad se producen cuando no tienes familia. No existió relación significativa entre sexo y los ítems del cuestionario (significación p>0,05).
Conclusiones. El presente estudio nos muestra el nivel de estereotipo que existe para poder trabajar sobre él. Los resultados obtenidos indican que existe una visión estereotipada negativa de la vejez en todas las dimensiones del cuestionario. Los estereotipos son mayoritariamente negativos hacia el adulto mayor, independientemente del sexo del alumnado.

Bibliografía

1. Del Pueblo, D. La atención sociosanitaria en España: perspectiva gerontológica y otros aspectos conexos. Oficina del defensor del pueblo. (2000) Madrid.

2. Agut, M. D. P. M. Certificados de profesionalidad de la familia profesional de Servicios Socioculturales ya la Comunidad. Valencia: Universidad; 2012. 15

3. Vélez, M. D. C. C. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete. 2009; (24): 87-96.

4. Aristizábal-Vallejo.N, Morales A., Camila Salas B., Marcela Torres A. Estereotipos negativos hacia los adultos mayores en estudiantes universitarios. C. Hispanoamericanos de Psicología. 2009; 9 (1):35-44.

5. Franco S.M., Villareal R. E., Vargas D.E.R., Martínez G. L., Galicia R. L. Estereotipos negativos de la vejez en personal de salud de un Hospital de la ciudad de Querétaro, México. Rev. Med Chile. 2010; 138:988-993.

6. Campos Badilla, M.A., Salgado García, Edgar. Percepción sobre la tercera edad en estudiantes de primer nivel de la facultad de psicología de Ulacit  y su relación con el desarrollo de competencias profesionales para el trabajo con adultos mayores. Rev Rhombus Ulacit. 2013 [acceso el 18 de enero de 2014]; 10 (1): 1-30. Disponible en: https://www.ulacit.ac.cr/publicaciones/publicaciones.php.

7. Losada Baltar, A. Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención a personas mayores. Algunas pautas para la intervención. [Monografía en Internet] Madrid: Portal Mayores, Informes Portal Mayores; 2004 [Acceso el 20 de enero de 2014]. Disponible en: https://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/losada-edadismo-01.pdf.

8. Orozco, M. E. D. La mirada de los cuidadores formales sobre el envejecimiento: una visión prospectiva para el sistema de formación en gerocultura. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [revista en internet]. 2011[acceso el 18 de enero de 2014]; 14(1), 222-235. Disponible en: https://campus.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num1/Vol14No1Art12.pdf.

9. Villar, F., & Triadó, C. Conocimiento sobre el envejecimiento: Adaptación del FAQ (Facts on Aging Quiz) y evaluación en diferentes cohortes. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología. 2000; 53(3): 523-534.

10. Fundación Mutua Madrileña [sede web]. Madrid: Mutua Madrileña, 2010 [acceso el 20 de febrero de 2014]. Disponible en: https://www.fundacionmutua.es/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1288108085190&ssbinary=true.

11. Dirección General de Tráfico [sede web]. Madrid: Dirección General de Tráfico, 2010 [acceso el 20 de febrero de 2014]. Disponible en: https://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/cifras_siniestralidadl011.pdf.

12. Herrera P. Adela. Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad? Rev. chil. obstet. ginecol.  [revista en  Internet]. 2003  [acceso 15 de junio de 2014] ;  68( 2 ): 150-162. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775262003000200011&lng=es https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262003000200011.

Principio de p᧩na
error on connection