ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:358

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 358o

Redes de apoyo social en los cuidados de enfermería en la anorexia nerviosa
Irene Delgado Rodríguez, Almudena Arroyo Rodríguez, María Baca Bocanegra, Daniel Lora Martín
Centro Universitario de Enfermería �San Juan de Dios�, adscrito a la Universidad de Sevilla. Bormujos (Sevilla), España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Delgado Rodríguez, Irene; Arroyo Rodríguez, Almudena; Baca Bocanegra, María; Lora Martín, Daniel. Redes de apoyo social en los cuidados de enfermería en la anorexia nerviosa. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <http://www.index-f.com/para/n20/358.php> Consultado el 31 de Mayo del 2023

 

La anorexia nerviosa (AN) es un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) manifestado por el rechazo a mantener un peso corporal adecuado a la edad y talla Es una enfermedad psiquiátrica grave, caracterizada por modificaciones en el comportamiento y actitud ante la alimentación, presentándose una alteración de la percepción de la imagen corporal y miedo intenso a ganar peso. Parece haber aumentado su incidencia a partir de los últimos años sesenta y suele iniciarse entre los 13 y los 18 años, dándose más del 90% de los casos en mujeres. Es por ello que durante el presente trabajo de investigación, haremos referencia a los pacientes en términos femeninos [seguir leyendo].

Bibliografía

1. Womble, D. Introducción a la enfermería de la salud mental. 2ª Ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2012.

2. Portela, M. L., da Costa, H., Mora, M., & Raich, R. M. (2012). La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia; una revisión. Nutr Hosp [Internet]. 2012 [acceso 3 de Abril de 2014]; 27 (2), 391-401. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n2/08_revision_07.pdf.

3. Raich, R. M. Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios. Madrid: Pirámide; 2011.

4. Toro, J. El adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y trastornos. Madrid: Pirámide; 2010.

5.  Plaza, J. La difusión mediática del 'anhelo de delgadez': un análisis con perspectiva de género. Icono [Internet]. 2010 [acceso 19 de Abril de 2014]; 8 (3), 62-83. Disponible en: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/229/106.

6. Ivonne, J., Edith, K., & Silva, C. Autopercepción, ideal personal y prescripción social del rol de género con relación a las actitudes hacia la alimentación en un grupo de mujeres adolescentes. Psicología y Salud [Internet]. 2013 [acceso 7 de Abril de 2014]; 23 (1), 63-73. Disponible en:  http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/516/859.

7. Jáuregui, I. La imagen de una sociedad enferma. Anorexia, bulimia, atracones y obesidad. Barcelona: Grafema; 2006.

8. Orcasita, L. T., & Uribe, A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychol. av. Discip [Internet]. 2010 [acceso 16 de Mayo de 2014]; 4 (2), 69-82. Disponible en: http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/182.

9. Castellano, G. El adolescente y su entorno. Pediatr Integral [Internet]. 2013 [acceso 20 de Abril de 2014]; 17 (2), 109-116. Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/04/109-116%20Adolescente.pdf.

10. Martínez, A. E., Inglés, C. J., Piqueras, J. A., & Ramos, V. Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Psychol. av. Discip [Internet]. 2010 [acceso 14 de Mayo de 2014]; 8 (1), 111-138. Disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/20/espannol/Art_20_372.pdf.

11. Woelders, L., Larsen, J., Scholte, R., Cillessen, A., & Engels, R. Friendship group influences on body dissatisfaction and dieting among adolescent girls: a prospective study. J. adolesc health [Internet], 2010 [acceso 23 de Mayo de 2014]; 456-462. Disponible en: http://devpsychopathologyru.nl/wp-content/uploads/2012/12/2010-Friendship-group-influences.pdf.

12. Leonidas, C., & dos Santos, M. A. Redes sociais significativas de mulheres com trastornos alimentares. Psicol. Refl. Crit. [Internet]. 2013 [acceso 26 de Marzo de 2014]; 26 (3), 561-571. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/prc/v26n3/v26n3a16.pdf.

13. Quiles, Y., & Terol, M. C. (2003). Evaluación del apoyo social en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria: un estudio de revisión. Rev Int Psicolog Clin Salud [Internet]. 2003 [acceso 29 de Abril de 2014]; 3 (2), 313-333. Disponible en http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11265/evaluacion_apoyo_social.pdf.

14. Quiles, Y., & Terol, M. C. (2009). Assesment of Social Support Dimensions in Patients with Eating Disorders. Span J Psychol [Internet]. 2009 [acceso 7 de Abril de 2014]; 12 (1), 226-235. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19476235.

15. Leonidas, C. Redes sociais e apoio social no contexto dos trastornos alimentares [Tesis de maestría]. 2012. Ribeirão Preto. Disponible en: http://www.ffclrp.usp.br/imagens_defesas/17_12_2012__11_16_29__61.pdf.

16. Benavent, M. A., Ferrer, E., & Francisco, C. Fundamentos de enfermería. Valencia: DAE; 2009.

17. Marriner, A., & Raile, M. Modelos y teorías en enfermería. Barcelona: Elsevier; 2011.

Principio de p᧩na
error on connection