ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:345

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 345d

Intervención con una adolescente que presenta ansiedad ante el periodo de exámenes finales. Caso clínico
Nazaret Socorro Jiménez Vinuesa, José Manuel Bueno Cardona
Servicio Andaluz de Salud (SAS). Granada, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Jiménez Vinuesa, Nazaret Socorro; Bueno Cardona, José Manuel. Intervención con una adolescente que presenta ansiedad ante el periodo de exámenes finales. Caso clínico. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/345.php> Consultado el
17 de Marzo del 2025

 

Los adolescentes constituyen un grupo de población con unos indicadores de morbi-mortalidad bajos si se comparan con otros sectores, pero ello no debe hacer olvidar que éstos corren riesgo de sufrir enfermedades y trastornos que pueden condicionar decisivamente su salud y su vida. La importancia de estos problemas no sólo se puede medir en términos del número de afectados, sino de la magnitud de sus consecuencias, que derivan en gran medida del hecho de que afectan a una población con una larga expectativa de vida productiva. Solamente esto convertiría a la salud de los adolescentes en una prioridad [seguir leyendo].

Bibliografía

1. Alonso F. Salud del Adolescente. En: Sánchez MB, Gómez J, Duarte  G. Atención al individuo y  la familia. Madrid: Enfo Ediciones, 2009 (1ª ed); Vol 6:117-145.

2. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Pshicothema. 1999;11(4):939-956.

3. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Comunidad de Madrid; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2006/10.

4. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2005-2006. Madrid: Elsevier; 2005.

5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid: Mosby; 2005.

6. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Mosby; 2006.

7. Hamilton M. Diagnosis and rating of anxiety. In Studies of Anxiety, Lander, MH. Brit J Psychiat Spec Pub 1969; 3:76-79.  

8. Burgos Varo ML, Ortiz Fernández MD, Muñoz Cobos F, Vega Gutiérrez P, Bordallo Aragón R. Intervención grupal en los trastornos de ansiedad en Atención Primaria: técnicas de relajación y cognitivo-conductuales. SEMERGEN. 2006;32(5):205-210.

9. Aznar AI. Evaluación de un programa de prevención de la ansiedad en adolescentes. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 2014;1(1):53-60.

10. Neil A, Christensen H. Efficacy and effectiveness of school-based prevention and early intervention programs for anxiety. Clinical Psychology Review. 2009;29:208-215.

Principio de p᧩na
error on connection