ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:334

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 334o

La entrevista cualitativa: utilidad para el logro de competencias en el grado de Enfermería
Manuel Moreno Preciado, Paz Gatell Maza
Universidad Europea. Madrid, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Moreno Preciado, Manuel; Gatell Maza, Paz. La entrevista cualitativa: utilidad para el logro de competencias en el grado de Enfermería. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/334.php> Consultado el
18 de Enero del 2025

RESUMEN

Introducción. El objetivo de este estudio es explicar la experiencia de la utilización de una actividad docente específica (la Entrevista Cualitativa) para el logro de las competencias transversales de la asignatura de Investigación Cualitativa perteneciente a 2º curso del Grado de Enfermería.
Metodología. 1) Se hace un seguimiento de la actividad �Entrevista Cualitativa� realizada durante el curso 2013-2014: formación de grupos y elección de temas; proceso de desarrollo de la entrevista; presentación en aula; 2) Análisis y valoración global de la experiencia.
Resultados. Se formaron 14 grupos de estudiantes que realizaron una entrevista cada uno de ellos; dispusieron de 12 horas de trabajo autónomo para la realización de la actividad que fue presentada al conjunto del aula.
Discusión. La entrevista cualitativa y el trabajo autónomo grupal son excelentes herramientas para la adquisición de competencias docentes.
Conclusiones. La actividad propuesta ha permitido desarrollar competencias como: la capacidad de análisis, aplicación de conocimientos a la práctica, comunicación oral y escrita, gestión de la información, razonamiento crítico, trabajo en equipo y uso de las TICS.
Palabras clave: Entrevista/ Investigación Cualitativa/ Fenomenología/ Competencias.

Bibliografía

1. Geertz, C. (1973). The interpretation  of cultures. New York: Basic Books.

2. Jorgensen, D. L. (1989). Participant observation:  A methodology  for human studies. Newbury Park, CA: Sage. As cited in Ashworth, P. D. (1995). The meaning of �participation� in participant observation.  Qualitative Health Research, 5(3), 366-388.

3. Mayan M. J. (2001) Una Introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. Qual Institute Press: Alberta, Canadá. Acceso gratuito en: www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf.

4. Morse, J. M. (1992). Phenomenology.  In Morse (1992), Qualitative health research.  Newbury Park, CA:  Sage, p. 91.

5. Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2ed.). Newbury Park, CA: Sage.

6. Rubin, H. J. & Rubin, I. S. (1995). Qualitative interviewing: The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.

Principio de p᧩na
error on connection