ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:318

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 318d

Analítica: Catéter Periférico o Punción Directa
Francisco Javier Miranda Luna,1 Rafael Ángel León Cubero,2 Marta González Martín3
(1) DCCU Guadiato - Área Sanitaria Córdoba Norte. Córdoba, España. (2) Hospital Virgen de la Salud. Toledo, España. (3) Hospital Reina Sofía. Córdoba, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Miranda Luna, Francisco Javier; León Cubero, Rafael Ángel; González Martín, Marta. Analítica: Catéter Periférico o Punción Directa. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/318.php> Consultado el
21 de Enero del 2025

 

Durante su estancia en los centros hospitalarios, desde que entra por la puerta de Urgencias, pasando por Observación, hasta la hospitalización definitiva, los pacientes se ven sometidos a múltiples maniobras agresivas, como la canalización de un catéter periférico y las punciones para la obtención de muestras sanguíneas con objeto de llevar a cabo el diagnostico de la enfermedad, realizar el seguimiento y control de su patología y, administrar el plan terapéutico [seguir leyendo].

Bibliografía

1. Smith, Alred, Morrison, Carlson. En: Roa A, editor. Evaluación de los trastornos cardiovasculares. Evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: CEPE, 1989.

2. Fernández Blanca M, Ezquerro Rodriguez E. ¿Punción endovenosa directa o catéter endovenoso central? Rev Rol Enferm 1990, 13 (143-144): 24-26.   

3. Gómez Palomar MJ, Gil Alonso D. Estudio comparativo de dos métodos para la recogida de muestras sanguíneas. Enfermería Clínica 1994; 3: 99-102.

4. Granados Gámez, Fernando, et al. "Concordancia entre los valores analíticos de las muestras de sangre extraídas a través de catéter periférico y las de punción directa." Enfermería Clínica 13.1 (2003): 1-6.

5. Lippi G, Salvagno GL, Montagnana M. Phlebotomy issues and quality improvement in results of laboratory testing. Clinical Laboratory. 2006; 52 (5-6): 217-230.

6. Moral Jiménez J, Mesa Fernández E, Conde Anguita A, Importancia del orden de llenado de los tubos de muestras sanguíneas por enfermería, NURE Inv. (Revista en Internet) 2011 Sept-Oct.[consultado el 3 de septiembre de 2014] ; 8(54) Disponible en: https://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/NURE54_protocolo_import_llenado.pdf.

7. Mosteiro Díaz, M. P., et al. "Orden de llenado de tubos en la obtención de muestras sanguíneas: procedimiento de enfermería." Enfermería Científica 224-225 (2000): 49-51.

8. Arias Rivera, Susana, et al. "Determinación del volúmen mínimo desechable en la extracción de una analítica a través de un catéter arterial." Enfermería Intensiva 15.3 (2004): 123-134.

9. Romero Ruiz A, Ávila Rodríguez IM, Tronchoni de los Llanos J, Muñoz Gómez M. Estrategias para la disminución de errores imputables a la toma de muestras sanguíneas. Evidentia [Internet]. 2007 nov-dic. [consultado el 4 de septiembre de 2014]; 4(18). Disponible en: https://www.index-f.com/evidentia/n18/397articulo.php.

10. Gómez Palomar MJ, Tamayo Alediño R. ¿Es correcta la extracción de muestras sanguineas para determinación del tiempo de cefalina desde el circuito de depuración extrarrenal continua? Comparación de dos métodos de extracción. Enferm Cardiol. 2009;16 (47-48): 104-107

11. Carlos C, Gandul L, Sanz L. Estudio comparativo de valores del tiempo de tomboplastina activada (APTT) en vias heparinizadas y vías no heparinizadas. Revista del colegio de enfermería de Navarra 2005; 40:25-29.

12. Lacasaña P., Graner V., Ros M., Luque M.A., Carbonell L., Molina E. Extracción de muestra de catéter venoso central para control de tiempo de tromboplastina parcial en pacientes con perfusión de heparina sódica. Enfermería Intensiva. 2000;11(4);155-160.

13. Ramos Cuenca F, Rincón Cuenca M, Oquiñena Contín A, Daza González C,Romero Picón L, Pérez González RM. Efectividad de un método de extracción sanguínea, de catéter venoso periférico en observación de urgencias. Biblioteca Lascasas, 2008; 4(3). Disponible en https://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0336.php.

Principio de p᧩na
error on connection