ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:297

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 297o

Sentimientos de gestantes VIH-positivas sobre aspectos relacionados con la transmisión vertical
Hiraya Maqueda Cayetano, Manuel Amezcua, Alejandra Rodríguez Lugo, Almudena Arroyo
Centro Universitario de Enfermería �San Juan de Dios�, Universidad de Sevilla. Bormujos (Sevilla), España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Maqueda Cayetano, Hiraya; Amezcua, Manuel; Rodríguez Lugo, Alejandra; Arroyo, Almudena. Sentimientos de gestantes VIH-positivas sobre aspectos relacionados con la transmisión vertical. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/297.php> Consultado el 23 de Abril del 2025

 

En sus orígenes, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) fue una epidemia vinculada principalmente a hombres homosexuales y personas drogadictas. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un incremento del número de casos por transmisión heterosexual, donde la infección de la mujer es de 2 a 10 veces más probable. Este cambio epidemiológico ha provocado un aumento de casos entre la población femenina en todo el mundo, dando lugar a lo que se conoce como la feminización de la epidemia [seguir leyendo].

Bibliografía

1. Bolaños Gutiérrez MR. Implicaciones éticas, legales y sociales del diagnóstico de VIH/sida en la mujer. Rev. Cubana Salud Pública [Revista de Internet]. 2013; 39(1): 124-134. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100011&lng=es [Acceso: 09.01.2014]

2. Bernardes MJC, Sousa Vilela M, De Azevedo Filho FM. Estrategias para la reducción de la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su relación con Enfermería. Enferm. glob. [Revista de Internet]. 2012; 11(28): 368-376. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000400020&lng=es [Acceso: 03.12.2013]

3. Montero L, Colmenares Z, Reina R, Montero Y. Estrategia educativa como eje fundamental del cuidado enfermero hacia la gestante que vive en condición de VIH/SIDA, para la prevención de la transmisión vertical. Enferm. glob. [Revista de Internet]. 2009; (16). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200016&lng=es [Acceso: 14.01.2014]

4. Neves L, Gir E. Creencias de las madres seropositivas respecto a la transmisión vertical del HIV. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Revista en Internet]. 2006; 14(5): 781-788. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692006000500021&lng=en [Acceso: 07.12.2013]

5. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Multisectorial frente a la infección por VIH y el sida. España 2008-2012. 2008; Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/PMS200812.pdf [Acceso: 13.12.2013]

6. Alvarado LB, Varillas RL. Perspectivas de vida en el aspecto personal, familiar y social de mujeres embarazadas VIH positivas: Hospital Nacional Dos de Mayo, agosto 2010 � 2011. [Tesis Doctoral]. 2011. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2961/1/alvarado_ol.pdf [Acceso: 17.01.2014]

7. Teixeira SVB, Silva GS, Silva CS, Moura MAV. Women living with HIV: the decision to become pregnant. Rev. Pesq.: Cuid. Fundam. Online [Revista en internet]. 2013; 5(1): 3159-67. Disponible en: https://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0168-ssoar-328686 [Acceso: 29.11.2013]

8. Zambrano Quistian B, Díaz Gois A. Significados sobre la maternidad de las mujeres que viven con VIH. Rev. Med. UAS [Revista de internet]. 2012; 3(1): 11-22. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=86591&id_seccion=3796&id_ejemplar=8529&id_revista=229 [Acceso: 09.01.2014]

9. Quintero MA, Martínez JL, Toro AMO. Ansiedad, depresión y percepción de control en mujeres diagnosticadas con VIH/SIDA. Pensamiento psicológico [Revista de internet]. 2006; 2(7): 55-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/801/80120705.pdf [Acceso: 13.12.2013]

10. Díaz M, Amato R, Chávez JG, Ramírez M, et al. Depresión y ansiedad en embarazadas. Salus Online [Revista de internet]. 2013; 17(2): 32-40. Disponible en: https://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382013000200006 [Acceso: 17.01.2014]

11. Meza M, Mancilla J, Sánchez C, Figuero R, Contreras LE, Carreño J. Respuesta psicológica en la infección por virus de inmunodeficiencia humana. Perinatol. Reprod. Hum. [Revista en internet]. 2011; 25(4): 236-240. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2011/ip114h.pdf [Acceso: 07.12.2013]

12. de Carvalho FT, Piccinini CA. Maternidade em situação de infecção pelo HIV: um estudo sobre os sentimentos de gestantes. Interação em Psicologia. [Revista en internet]. 2006; 10(2): 345-355. Disponible en: https://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/psicologia/article/view/7693/5485 [Acceso: 10.12.2013]

13. Paiva SDS, Galvão MTG. Sentimentos diantes da não amanentação de gestantes e puérperas soropositivas para HIV. Texto & contexto enferm. [Revista de internet], 2004; 13(3): 414-419. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/714/71413313.pdf [Acceso: 03.02.2014]

14. Galvão M, Cunha G, Machado M. Dilemas e conflitos de ser mãe na vigência do HIV/Aids. Rev. bras. enferm. [Revista de internet]. 2010; 63(3): 371-376. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672010000300004&lng=en [Acceso: 02.02.2014]

15. Batista C, Silva L. Sentimentos de mulheres soropositivas para HIV diante da impossibilidade de amamentar. Esc. Anna Nery  [Revista en internet]. 2007; 11(2): 268-275. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-81452007000200013&lng=en [Acceso: 13.01.2014]

16. Miranda B, Silva K, Lima E. HIV e maternidade: sentimentos das mulheres que nao podem amamentar. Revista Enfermagem Integrada [Revista de internet]. 2009; 2(2): 247-263. Disponible en: https://www.unilestemg.br/enfermagemintegrada/artigo/v2_2/Eneida_Brigite_Keila.pdf [Acceso: 17.01.2014]

17. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. Barcelona: Elsevier, 2011 (7ª ed.).

18. De la Cuesta C. Investigación Cualitativa y Enfermería. Index Enferm [Revista en internet] 2000; 28-29: 7-8. Disponible en: https://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_7-8.php [Acceso: 04.03.2014].

19. Ruiz J. Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 2012 (5ª ed.).

20. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: PAIDÓS, 2010.

21. Junta de Andalucía, Consejería de Salud. Proceso Asistencial Integrado VIH/SIDA. 2009; Disponible en https://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/sida/sida.pdf [Acceso: 02.12.2013]

22. Rubio M, Varas J. El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: CCS, 2011.

Principio de p᧩na
error on connection