ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:280

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 280d

Análisis de una muestra de cuidadores pertenecientes a un área de salud
Cristina Belmonte Morales, Marta Aparicio López, Marina Romero Rodríguez
Servicio Andaluz de Salud (SAS). Almería, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Belmonte Morales, Cristina; Aparicio López, Marta; Romero Rodríguez, Marina. Análisis de una muestra de cuidadores pertenecientes a un área de salud. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/280.php> Consultado el 17 de Marzo del 2025

 

El envejecimiento constituye uno de los mayores retos actuales de las políticas de salud al llevar aparejado de manera habitual una considerable pérdida de la capacidad, entendida ésta tanto en su forma integral como en su expresión más visible que es la enfermedad, lo que obligaría a estar cada vez más atentos a una planificación en salud que respondiera a ambos aspectos: el de la atención y el de la asistencia. Esta perspectiva, demográfica y sanitaria, es donde mejor puede contemplarse este doble grupo de enfermedades que en su conjunto conocemos como demencias, que interfieren bruscamente en los proyectos de vida libre de enfermedad de cada una de las personas que las padecen, rebajando el nivel de salud de la población de modo considerable [seguir leyendo].

Bibliografía

1. Conde Sala JL. Demencias y familiares cuidadores. Deterioro, sobrecarga y apoyo social. En: Alberca R, López-Pousa S. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 3ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2006.p.109-121.

2. Santiago Navarro P, López Mederos O, Lorenzo Riera A. Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su domicilio.Aten Primaria 1999;24:404-10.

3. Roca Roger M, Úbeda Bonet I, Fuentelsaz Gallego C, López Pisa R, Pont Ribas A, García Viñets L, et al. Impacto del hecho de cuidar en la salud de los cuidadores familiares. Aten Primaria 2000;26:217-23.

4. Mateo Rodríguez I, Millán Carrasco A, García Calvente MM, Gutiérrez Cuadra P, Gonzalo Jiménez E, López Fernández LA. Cuidadores familiares de personas con enfermedad neurodegenerativa: perfil, aportaciones e impacto de cuidar. Aten Primaria 2000;26:139-44

5. Turró Garriga O. Repercusiones de la enfermedad de Alzheimer en el cuidador. 2007; 35: 30-37.

6. Van Nostrand JF, Clark RF, Romoren TI. Los servicios de asistencia en las residencias para ancianos de cinco países diferentes. Revista de Gerontología 1993 (3); 177-182

7. Tartaglini M F, Clemente A, Stefani D. El efecto de la severidad de la demencia en el sentimiento de sobrecarga, en esposas cuidadoras. Revista Neurológica Argentina 2008; 33: 80-85.

8. Roig MV, Abengózar MC, Serra E. La Sobrecarga en los cuidadores principales de enfermos de Alzheimer, Universidad de Murcia (España). Anales de Psicología 1998. 14 (2); 215-227

9. Brane G. Normal Aging and Dementia Disorders: Coping and Crisis in the family. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psichiatry 1986; 10:287-295.
 

 

352d

Nuevos rituales terapéuticos. Una perspectiva fenomenológica del efecto placebo y la intuición como forma de conocimiento embodied
María Isabel Villar Garrido
Institut Català de la Salut. Barcelona, España

ivga33@gmail.com

El punto de partida de este trabajo es la recomendación del profesor y antropólogo de la medicina Eduardo Menéndez (2006), el cual nos incita a que los antropólogos busquemos los rituales y relaciones en los espacios y procesos donde se están dando y no sólo en los que se erosionan o desaparecen. Una característica de la sociedad contemporánea sería �la constitución de relaciones y rituales sociales entorno a diferentes procesos de salud/enfermedad/atención�. Otra característica de nuestras sociedades, según Menéndez, sería que el cuerpo se constituye como uno de los principales lugares de expresión de rituales en relación a los procesos s/e/a y no sólo en relación a estos aspectos, o articulando estos procesos con otros de la vida cotidiana [seguir leyendo].

Bibliografía

Adams, Glyn (2002), �Shiatsu in Britain and Japan: personhood, holism and embodied aesthetics�, Anthropology and Medicine, 9(3), pp. 245-265. Bach, Edward (1994), Obras completas, Ibis, Barcelona.

Bourdieu, Pierre (1977), Outline of a Theory of Practice, Cambridge University Press, Cambridge.

Carini, Catón (2011), �Cuerpo, sufrimiento e intersubjetividad�, capítulo XX, tesis doctoral, Etnografía del Budismo Zen argentino. Rituales, cosmovisión e identidad, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata, pp. 251-283.

Csordas, Thomas (1994), �Introduction: the body as representation and being-in-the-world�, en T. J. Csordas (ed.), Embodiment and Experience. The Existential Ground of Culture and Self, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 1-24.

Csordas, Thomas (2002), �Somatic modes of attention�, en Thomas J. Csordas (ed.), Body/Meaning/Healing, Palgrave McMillan, New York, pp. 241-259.

Esteban, Mari Luz (2004), Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio, Bellaterra, Barcelona.

Geertz, Clifford (1997), La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona Good, Byron J. (2003), Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica, Bellaterra, Barcelona.

Jiménez, Antonio (1999), Reiki. El despertar de la consciencia, Indigo, Barcelona.

Menéndez, Eduardo (2006), �Desaparición, resignificación o nuevos desarrollos de los lazos y rituales sociales�, Relaciones,107, pp.147-178.

Moerman, Daniel, y Wayne B. Jona (2002), �Deconstructing the placebo effect and finding the meaning response�, Annals of Internal Medicine, 136:6, pp. 471-476.

Moraga, Antonio (2010), Segundo grado Usui-Japonés, Alianza Española de Reiki, Madrid.

Ostenfeld-Rosenthal, Ann (2011) �Reenchanted bodies. The significance of the spiritual dimension in Danish healing rituals�, en Anna Fedele y Ruy llera Blanes, comps., Encounters of Body and Soul in Contemporary Religious Practices: Anthropological Reflections, Berghahn Books, New York y Oxford, pp. 151-167.

Ostenfeld-Rosenthal, Ann (2012), �Energy healing and the placebo effect. An anthropological perspective on the placebo effect�, Anthropology and Medicine, 11:36, pp. 1-12. Pink, Sarah (2009), Doing Sensory Ethnography, Sage, London.

Rosaldo, Renato (1991), �Introducción. Aflicción e ira de un cazador de cabezas� Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social, Grijalbo, México, pp. 15-34.

Rosaldo, Renato (1991), �Cruce de fronteras�, Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social, Grijalbo, México, pp. 191-198. Stoller, Paul (1989), The Taste of Ethnographic Things: The Senses in Anthropology, University of Pennsylvania Press, Philadelphia.

Stoller, Paul (2004), Stranger in the Village of the Sick. A Memoir of Cancer, Sorcery, and Healing, Beacon Press, Boston. Turner, Victor (1980), �Símbolos en el ritual Ndembu�, La selva de los símbolos, Siglo XXI, Madrid, pp. 21-52.

Vallverdú, Jaume (2010), �Cuerpos místicos, cuerpos políticos: el control material de la experiencia religiosa en el movimiento Hare Krisna�, en Congreso Internacional de cultura y género: La cultura en el cuerpo, Universidad Miguel Hernández, Elche (edición CD Rom).

Principio de p᧩na
error on connection