ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:260

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 260o

Percepciones de la enfermera de emergencias extra-hospitalarias ante una parada cardiorrespiratoria: un estudio cualitativo
Inés Cases Pérez, Mª del Carmen Solano Ruiz
Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante. Alicante, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Cases Pérez, Inés; Solano Ruiz, Mª del Carmen. Percepciones de la enfermera de emergencias extra-hospitalarias ante una parada cardiorrespiratoria: un estudio cualitativo. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/260.php> Consultado el 17 de Abril del 2025

 

Entendemos por parada cardiorrespiratoria (PCR) la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontáneas, reconocida por la ausencia de latidos cardiacos y de respiración en un paciente inconsciente. Aunque existe una gran variación en la literatura sobre la incidencia de las PCR extra-hospitalarias (PCR-EH), hay consenso en que se trata de un problema sanitario de gran impacto en la sociedad y en los profesionales sanitarios que las atienden. En el contexto de la atención extra-hospitalaria (AEH) suele disponerse de poco tiempo e información para tomar decisiones de vital importancia relacionadas con el inicio o la finalización del soporte vital avanzado (SVA) [seguir leyendo].

Bibliografía

1. Fernández D, Aparicio J, Pérez JL, Serrano A. Manual de enfermería en emergencia prehospitalaria y rescate. 2ª ed. Madrid: Arán; 2008.

2. American Heart Association. AHA (2005). Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. International Consensus on Science. Circulation, 112, p IV-1-IV-211.

3. Ballesteros-Peña S, Abecia-Inchaurregui LC, Echevarría-Orella E. Factores asociados a la mortalidad extrahospitalaria de las paradas cardiorrespiratorias atendidas por unidades de soporte vital básico en el País Vasco. Rev Esp Cardiol. 2013;66:269-74. Vol 66 Num 04.

5. American Heart Association. AHA (2010). Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. International consensus on Science. Ethics, 3. Laurie J. Morrison, Chair; Gerald Kierzek; Douglas S. Diekema; Michael R. Sayre; Scott M. Silvers; Ahamed H. Idris; Mary E. Mancini.

6. Hazinski MF. American Heart Association. Guidelines CPR-ECC. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE. 2010.

7. Pacheco A, Burusco S, Senosiáin MV. Prevalencia de procesos y patologías atendidos por los servicios de emergencia médica extrahospitalaria en España. An Sist Sanit Navar. 2010;33 Suppl 1:37-46.

10. Muerte súbita extrahospitalaria en España. En: Bayes de Luna A, Brugada P, Cosin Aguilar J, Navarro López F, editores. Muerte súbita cardíaca. Barcelona: Doyma, 1991; 13-21.

11. Condorimay Y. Vivências da enfermeira na assistência à criança em situação de emergência � parada cardiorrespiratória. Dissertação de Mestrado. Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo. 2003: Ribeirão Preto (SP), Brasil.

12. Condorimay Y. A Asistencia de enfermería en el servicio de emergencia pediátrica. Rev Latino-am Enfermagem 2004 mayo-junio; 12(3):477-84.

13. Rodríguez ML, Azañón R, Rodríguez MM, Rodríguez N, Torres A, Palma J. Aproximación antropológica a la percepción de la muerte en profesionales de emergencias extrahospitalarias EPES 061 del S.P. de Granada. Tempus Vitalis. Revista Electrónica Internacional de Cuidados. 2006; 6(2): 57-72.

17. Aparecida JC, Barcellos MC, Molina R, Saeki T, Velludo E. Vivencias de un equipo multiprofesional en la atención avanzada prehospitalaria móvil al adulto en situación de emergencia con paro cardiorrespiratorio. Cienc. Enferm. [online]. 2008, vol 14, n2, 97-105.

18. Romanzini EM, Bock LF. Conceptos y sentimientos de enfermeros que actúan en la atención pre-hospitalaria sobre la práctica y la información profesional. Rev Latino-Am Enfermagem. 2010 mar-abr. 18 (2).

19. Larsson R, Engström A. Swedish ambulance nurses� experiences of nursing patients suffering cardiac arrest. Int J Nurs Pract. 2013 Apr; 19 (2): 197-205.

23. Aguirre-García JC, Jaramillo-Echeverri LG. Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Lationam.estud.educ. Manizales (Colombia), 8 (2): 51-74, julio-diciembre de 2012.

24. Solano MC, Siles J. Las vivencias del paciente coronario en la unidad de cuidados críticos. Index Enferm (Gran) 2005;51:29-33.

Principio de p᧩na
error on connection