ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:254

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 254d

Lactancia materna y salud mental: a propósito de un caso
Alicia Parra Parra, Yolanda Parra Parra, Ana González Fajardo, Noelia Barceló Muñoz, Marina Alcolea López, Ana Cristina Martínez Ruiz
Hospital Universitario Santa Lucía. Cartagena (Murcia), España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Parra Parra, Alicia; Parra Parra, Yolanda; González Fajardo, Ana; Barceló Muñoz, Noelia; Alcolea López, Marina; Martínez Ruiz, Ana Cristina. Lactancia materna y salud mental: a propósito de un caso. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/254.php> Consultado el 20 de Abril del 2024

 

La lactancia materna (LM) ha sido la forma de alimentación más segura para el ser humano en toda la historia. Esta leche es la única que asegura al niño una alimentación adecuada y le protege de infecciones, a la vez que le ayuda a formar lazos afectivos con su madre. Para que las madres puedan iniciar y mantener la LM exclusiva durante 6 meses, la OMS y UNICEF recomiendan que la lactancia se inicie en la primera hora de vida, que el lactante sólo reciba leche materna sin ningún otro alimento ni bebida, que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche y que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes [seguir leyendo].

Bibliografía

1. OMS/UNICEF. Pruebas científicas de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural. Ginebra: OMS/UNICEF, 1998.

2. OMS:Organización Mundial de la Salud. La lactancia materna elemento clave para reducir la mortalidad infantil Ginebra. 2010.

3.  Michael C. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Colección FAO: Alimentación y nutrición N° 29. Cap 7.

4. Rodríguez G, Fuentes J, Samper MP, Broto P. Programas de intervención para promocionar la lactancia materna. Proyecto PALMA. Acta Pediatr Esp. 2008; 66 (11): 564...

5. Sacristán AM, Lozano JE, Gil M, Vega AT. Situación actual y factores que condicionan la lactancia materna en Castilla y León. Rev Pediatr Aten Primaria; 2011: 49 (13): 32- 9.

6. Gallardo R, Álvarez C. Efectividad de intervenciones educacionales postnatales en la duración de la lactancia materna. Madrid; 2012: 4 (5): 174- 209.

7. Broche RC, Sánchez OL, Rodríguez D, Pérez LE. Sociocultural and psychological factors linked to exclusive breastfeeding. Rev Cubana Med Gen Integr 2011; vol. 27 (2).

8. Herdam, T.H. (2012) (Ed). NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificaciones. 2012-2014. Barcelona: Elsevier.

9. Moorhead S, Johnson M, Maas ML. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

10. Bulechek G.M, Butcher H.K, Mc Closkey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª Edición. Madrid: Elsevier; 2009.

11. Vargas A. La lactancia materna y sus beneficios. Revista de Enfermería Actual en costa Rica. 2009; 15:1- 19.

12. Olza I. Lactancia después de cesárea, depresión postparto o psicosis puerperal. Psiquiatra infanto- juvenil. Madrid; 2009

13. Marasco L. Mitos falsos sobre la lactancia. Información perteneciente a la revista Nuevo comienzo. 2005; 17(4).

14. Gormaz M, Roqués V, Dalmau J, Vento M, Torres E, Vitoria I. Actividad de un banco de leche humana implantado en una unidad neonatal. Acta pediátrica España. 2011; 69 (6): 283- 287.

Principio de p᧩na
error on connection