ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:246

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 246d

Autocuidado en mujeres en relación a la prevención del cáncer de mama
San Juana López-Guevara, Yolanda Castillo-Muraira, Maribel Ávila-Medina, Luz Elena Cano-Fajardo, Delia Ponce-Martínez, Ma. Magdalena Quevedo-Díaz
Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Matamoros (Tamaulipas), México

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
López-Guevara, San Juana; Castillo-Muraira, Yolanda; Ávila-Medina, Maribel; Cano-Fajardo, Luz Elena; Ponce-Martínez, Delia; Quevedo-Díaz, Ma. Magdalena. Autocuidado en mujeres en relación a la prevención del cáncer de mama. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/246.php> Consultado el 25 de Abril del 2024

RESUMEN

Estudio descriptivo para evaluar el conocimiento en mujeres de 20 a 59 años sobre el autocuidado en la prevención de cáncer de mama antes y después de intervención educativa de enfermería en 116 mujeres inscritas en el programa oportunidades en una comunidad mexicana a través de muestreo aleatorio. Se aplicó cedula de datos sociodemográficos y encuesta basadas en la NOM-041-2002. Antes de las intervenciones las mujeres se realizaban el autoexamen de mama en un 81.6%, después de la intervención se incrementó a 98.7%. Con relación a la frecuencia del autoexamen de mama 13.2 % lo realizaba mensualmente, después de la intervención aumento a 63.2% y el conocimiento de autocuidado incremento en 89.5%;  motivos por las cuales las mujeres no realizaban la autoexploración mamaria: miedo 7.9%, desconocimiento 6.6% y el 3.9% no lo realiza. Se concluye que las intervenciones educativas de enfermería ocasiono un cambio positivo sobre la autoexploración mamaria tanto en la técnica como en la periodicidad de realización. Los resultados obtenidos permiten considerar a lo educativo como opción y posibilidad de abordar temas que responden a demandas específicas como cáncer de mama; considerando el autocuidado estrategia importante para la protección de la salud y la prevención de la enfermedad.
Palabras clave: Autocuidados/ Cáncer de mama/ Prevención.

Bibliografía

1. Knaul FM, López CI, Lazcano PE, Gómez DH, Romieu I, Torres G. Cáncer de mama: un reto para la sociedad y los sistemas de salud. Rev Salud Publica de Méx.[Internet]. 2009 [citado13 May 2013]; 51(2): 135-137. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/106/10616164002.pdf.

2. Knaul FM, Nigenda G, Lozano R, Arreola-Ornelas H, Langer A, Frenk. Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Rev Salud Pública de Méx.[internet]. 2009[citado 15May 2013]; 51(2): 33-39. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000800026.

3. Programa Nacional de Salud 2007-2012 Primera edición 2007 Necesidades, Recursos y Servicios de salud. 71.

4. Knaul FM, Bustreo F, Ha E, Langer A. Cáncer de mama: Porque integrar la detección temprana con las intervenciones en salud reproductiva en países en vías de desarrollo? Rev Salud Pública de Méx. [internet]2009[citado 20May2013]; 51 (2) 220-227.Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342009000800012&script=sci_abstract.

5. Boyle P, Levin B. World Cancer Report 2008.World Health Organization, International Agency for Research on Cancer, Lyon 2008.

6. Porter P. "Westernizing womwn's risk? Breast cancer in lower-income countries". The New England Journal of Medicine 2008; 3: 213-215.

7. Anderson BO, Shyyan, R, Eniu A, Smith R, Yip CH, Bese NS et al. Breast Cancer in Limited-Resource Contries An Overview of the Breast Health Global Initiative 2005 Guidelines. The Breast J. [internet]2006[citado 22Mayo 2013];12( 1) S3-15.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16430397.

8. Palacio-Mejía LS, Lazcano-Ponce E, Allen-Leigh B, Hernández-Ávila M. Diferencias regionales en la mortalidad por cáncer de mama y cérvix en México entre 1979 y 2006.Rev Salud Publica de Méx. [internet]2009[citado 13 May 2013]; 51(2):208-219. Disponible en: https://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002294.

9. Tenahua QI, Grajales AI. Autocuidado en los estudiantes de enfermería en la prevención de cáncer de mama. Desarrollo Científi de Enferm-Mex [internet] 2010 [citado 25 May 2013];18 (8):332-336.Disponible en: https://www.index-f.com/dce/18/r18-332.php.

10. Marriner TA, Raile AM. Teoría del déficit de Autocuidado EDID,S.L. Modelos y Teorías en Enfermería.6ta ed. Madrid España: Mosby Elseiver.p 2007. 267-295.

11. Lange I, Urrutia M, Campos C, Gallegos E, Herrera LM, Jaimovich S, et al. Fortalecimiento del autocuidado como estrategia de atención primaria de la salud: la contribución de las instituciones de salud en América latina [citado 13 May2013] Disponible en: https://www7.uc.cl/enfermeria/html/noticias/precongreso/19447Fortalecimiento%20Autocuidado%20OPS%20mayo%202006.pdf.

12. Petitti DB, Calonge N, LeFevre M, Mazurek MB, Wilt TJ, Sanford JS.Breast cancer screening: from science to recommendation. Rev Radiology[internet] 2010 [citado 30 Abr 2013];256 (1): 8-14.Disponible en: https://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.10100559.

13. Anderson BO, Cazap E. Breast health global initiative (BHGI) outline for program development in Latin America. Salud Publica Mex.[internet] 2009[citado 15 Abr 2013];51(2):309-315. Disponible en: https://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002301.

14. Malak A, Bektash M, Turgay A, Tuna A, Ekti R. Effects of peer education, social support and self esteem on breast self examination performance and knowledge level. Asian Pacific J Cancer Prev. 2009;10:605-8.

15. Pardo M, Saavedra M, Sepulveda S. Aspectos epidemiológicos del cáncer de mama. Rev Hosp Clín Univ de Chile[internet] 2001[Citado 20 May 2013]; 10(3): 216-220. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1025-0255200900020000900010&lng=en&pid=S1025-02552009000200009.

16. O�Driscoll D, Britton P, Bobrow L, Signnatamby R, Warren R. Breast cáncer. Clinic Radiology 2007; 56 (39): 216-220.

17. World Health Organization. International Agency for Research on Center. World Cancer Report 2008. Edited By Peter Boyle and Bernard Levin.. [internet]. 2008[Citado el 05 de mayo de 2013]; disponible en https://www.iarc.fr/en/publications/pdfs-online/wcr/2008.

18. Álvarez SR, Díaz AG, Salas MI, Lemus LE, Batista MR, Álvarez VR. Temas de medicina general integral. Vol. 2. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

19. González VY., Hernández FZ, Herrera VO, Peñaranda RL, Rosado S. Comportamiento epidemiológico del cáncer de mama en Caibarién. 2006-2007[internet]. 2008 [Citado el 12 mayo 2013].Disponible en: https://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/salud/Comportamiento%20Epidemiologico%20del%20Cancer%20%20de%20Mama.doc.

20. Polit FD, Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6ta. Ed. México. D.F.McGraw Hill Interamericana, 2000.

21. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002. Para la prevención, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. 17 de septiembre de 2003. [Citado el 12 mayo 2013]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011.

22. Secretaria de Salud. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud 1987. [Citado el 12 mayo 2013]. Disponible en: www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/.../reglamentos/regla_05.pdf.

23. Virella TM, Salazar MY, Chávez RM, Viñas SL, Peña FN. Resultados del conocimiento sobre factores del cáncer de mama y autoexamen. Rev AMC. [internet] 2010.[Citado 03 Abr 2013] 14 (1):0-0 Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552010000100003&script=sci_arttext.

24. Hernández SI, González SY, Heredia BL, Heredia CA, Conde MM, Aguilar OS. Intervención educativa sobre detección precoz de cáncer de mamas. Rev AMC [internet]2011[citado 01Feb2013]15 (3): 487, 503. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211119971007.

25. Salazar MJ, Castellanos CE, Riego AN, Mota FI, Ruiz MM. Beneficios y Barreras Percibidas por Sexoservidoras para la Autoexploración de Mamas. Desarrollo Científ de Enferm-Mex[internet] 2010.[citado 15 Ene 2013].18(6):236-239. Disponible en: https://www.index-f.com/dce/18/18-236.php.

26. Blanco PM, Quintas SM, González PH, González MS, Delgado MR, González CM. Intervención educativa sobre la técnica del autoexamen mamario. Policlínico Docente Área Centro Antonio Maceo [internet] 2008.[citado 23 Ene 2013]. 14(1): Disponible en: https://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol14_supl1_08/articulos/a1_v14_supl108.html.

27. Torres EE, García MG, Marín GM, Andrade DB. Aprendizaje significativo de mujeres entre 20 y 59 años ente la autoexploración de mama. Rev de Enferm IMSS [internet]2004.[citado 23 Ene 2013]12(3):131-135.Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2004/eim043c.pdf.

28. Carvalho FA, Silva de Oliveira M, Ferreira ME. Práctica del autoexamen de mamas por usuarias del sistema único de salud de Ceará. Rev Cubana Enfermer [internet] 2006.[citado 04 Jun 2013] 22(3): Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300009&lng=es.

29. Yépez-Ramírez D, De la Rosa AG, Guerrero-Albarrán C, Gómez-Martínez JM. Autoexploración mamaria: Conocimiento y perspectiva en mujeres. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [internet] 2012.[citado 09 Abr 2013]20(2): 79-84.Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2012/eim122d.pdf.

Principio de p᧩na
error on connection