ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:225

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital oral póster

 

REF.: 225d

La salud sexual y reproductiva de estudiantes universitarios: Un marco de análisis para la intervención de enfermería
Guillermina García Madrid, Raquel García Ramírez, Eugenia Barrientos González, Ma. de los Ángeles Marín Chagoya, Laura Méndez Ovando, Jorge Antonio Ramos Vázquez
Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Puebla, México

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
García Madrid, Guillermina; García Ramírez, Raquel; Barrientos González, Eugenia; Marín Chagoya, Ma. de los Ángeles; Méndez Ovando, Laura; Ramos Vázquez, Jorge Antonio. La salud sexual y reproductiva de estudiantes universitarios: Un marco de análisis para la intervención de enfermería. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <http://www.index-f.com/para/n20/225.php> Consultado el 31 de Mayo del 2023

RESUMEN

En el marco del desarrollo del programa �Cuidado de la salud sexual y reproductiva de los estudiantes universitarios� (CUSASEX, 2013), los docentes del Departamento de Educación en Enfermería Comunitaria de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; valoraron conocimientos, conductas y prácticas sexuales y reproductivas de los estudiantes de nivel Licenciatura, para estructurar un diagnóstico que orientara las intervenciones preventivas a realizar en la jornada �Cuida tu Salud� y fortalecer el programa CUSASEX implementado desde el año 2006. El estudio fue descriptivo, correlacional, transversal realizado en 332 estudiantes. El rango de edad fue de 17 a 34 años, el 54.2% fueron mujeres, el 94.2% ha recibido información oportuna y verás por padres y profesionales de la salud en el hogar y en la escuela, el 64.4% tiene vida sexual activa (VSA), el 84.6% la inicio de los 15 a los 20 años, el 85.5% con VSA práctica sexo seguro y protegido, el 92.4% tiene una sola pareja sexual, el 6.9% de estudiantes mujeres se ha embarazado y hubo una correlación positiva poco significativa de la edad con la práctica de sexo seguro y protegido (r = .223, p .001) y medianamente significativa con haber recibido información (r = .525, p .000). Se evidencia en los estudiantes un alto grado de conocimiento sobre el cuidado de su salud sexual y reproductiva, así como un bajo desarrollo de conductas y prácticas sexuales de riesgo.
Palabras clave: Conocimientos/ Actitudes/ Prácticas/ Salud sexual y reproductiva.

ABSTRACT

According to the development of the program named  �Reproductive and Sexual Health Care of University Students� (CUSASEX, 2013), professors of the Department of Communitarian Nursing Education, of the Nursing Faculty of the Benemérita University Auntonoma de Puebla, México (BUAP); assessed background knowledge, behaviors, and sexual and reproductive practices of the nursing degree students in order to structure a diagnosis which will be able to guide the prevention interventions to be performed during the �Care for your Health Campaign� so that the CUSASEX (2006) could be improved. This study was descriptive, correlational and cross-sectional and 332 students participated on it. Their ages ranged from 17 to 34 years old, 54.2% of the subjects were women,  and 94.2% of them have been given appropriate and true information by their own parents and health practitioners at home and at school, 64.4% of them have an active sex life (ASL),  84.6% started being sexually active from 15 to 20 years old, 85.5% of these sexually active subjects have safe sex by protecting themselves,  92.4% of them have an only sex partner,  6.9% of female students have got pregnant and there was a positive correlation which was not very significant about the age and safe sex (r = .223, p .001) it was significant according to their previous information (r = .525, p .000). It is noticed that students have a high awareness and background knowledge about sex and reproductive health, besides it is very important to highlight the low incidence of sexual behaviors and practices which may be unsafe.
Key-words: Background knowledge/ Attitudes/ Practices/ Reproductive and Sexual Health.

Referencias

1. Organización Panamericana de la Salud. La Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes y los Jóvenes: Oportunidades, Enfoques y Opiniones. Washington, D. C. OPS, 2008.

2. Mazarrasa, A. L. y Gil, T. S. Salud Sexual y Reproductiva. Escuela Nacional de Sanidad - Instituto de Salud Carlos III. MIR de Medicina Preventiva y Salud Pública. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13modulo_12.pdf.

3. Bernstein, S. y J. Hansen. �Opciones públicas, decisiones privadas: Salud Sexual y reproductiva y los Objetivos de Desarrollo del Milenio�. Nueva York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2006. Disponible en: http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx/IMG/pdf/Opcionespublicasdecisionesprivadas-2.pdf.

4. Gutiérrez, J. P.; Rivera, D. J.; Shamah, L. T.; Villalpando, H. S.; Franco A, Cuevas, N. L.; Romero, M. M. y Hernández, Á. M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.

5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mujeres y hombres en México 2013. Instituto Nacional de las Mujeres. México. 2013.

6. Instituto Mexicano del Seguro Social. En México, 30% de jóvenes ha contraído alguna enfermedad sexual. Milenio, México. D. F. 2010. Disponible en: http://sipse.com/archivo/en-mexico-30-de-jovenes-ha-contraido-alguna-enfermedad-sexual-28293.html.

7. Ospina, D. J. M, Manrique, A. F. G. Prácticas y Comportamientos Sexuales en Estudiantes Universitarios. Av. Enferm 2007; 25(2): 101-111.

8. Chávez, M., Petrzelová, J. y Zapata, J. Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2009. 1 (14), pp.137-151.

9. Lema, S. L., Salazar T. I., Varela, A. M., Tamayo, C. J., Rubio S. A. y Botero, P. A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico. 2009. 5(2), pp. 71-87.

10. González, P. L.; González, L. N.; Mena, F. M.; Navarro P. A. y Martín L. X. Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes Universitarios. ¿Modo y Estilo de Vida Saludables?, Un diagnóstico. Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay Camaguey, Cuba. Rev Hum Med [online]. 2003. Vol.3, n.1, pp.

11. Departamento de Educación en Enfermería Comunitaria. Programa �Cuidad tu Salud: Cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva de los Estudiantes Universitarios� Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. 2013.

12. Secretaría de Salud. Ley General de Salud: Reglamento en Materia de Investigación para la Salud. (1984; 2013). Disponible http://www.salud.gob.mx/unidades/.

Principio de p᧩na
error on connection