ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:224

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 224o

La explicación del inconsciente en el cine negro norteamericano (1940-1960): un estudio Gadameriano
María Encarnación Gómez Rodríguez, Juana María Hernández Conesa, Joaquín Nieto Munuera
Universidad de Murcia. Murcia, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Gómez Rodríguez, María Encarnación; Hernández Conesa, Juana María; Nieto Munuera, Joaquín. La explicación del inconsciente en el cine negro norteamericano (1940-1960): un estudio Gadameriano. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <http://www.index-f.com/para/n20/224.php> Consultado el 31 de Mayo del 2023

 

El cine norteamericano de la época de 1940-1960, coincide con una etapa conocida como �Cine Negro� caracterizado por ser un cine oscuro, cínico y pesimista que refleja el lado oscuro del ser humano. Este tipo de cine es el reflejo de la sociedad norteamericana de dicha época, en la que el ciudadano estadounidense vive una situación de pesimismo e inseguridad debido a la situación bélica (Segunda Guerra Mundial) que vive el país. El cine negro adquiere carta de naturaleza cuando se estrena en Francia, en el verano de 1946, cinco películas: El halcón maltés en 1941 (John Huston), Perdición en 1944 (Billy Wilder), Laura en 1944 (Otto Preminger), Historia de un detective  en 1944 (Edward Dmytryk) y La mujer del cuadro en 1944 ( Fritz Lang); y la crítica francesa la bautiza como Film noir, por la semejanza en el clima y la técnica criminal con las novelas de la titulada serie noire de Gallimard, cuyas cubiertas tienen el fondo negro [seguir leyendo].

Bibliografía básica

1. SIMSOLO N. El cine negro. Pesadillas verdaderas y falsas. Madrid: Alianza; 2007.

2. SANCHEZ NORIEGA. JL. La cultura psicoanalítica en el cine negro americano. Rev. Med Cine 4 (2008)27-34).

3. SANCHEZ NORIEGA JL. Obras maestras del cine negro. Bilbao: Mensajero; 2003

4. SANGRO COLON P, HUERTA FLORIANO MA. Cine y psicoanálisis: la fábrica de sueños. Facultad de comunicación. Universidad Pontificia de Salamanca. Rev. Med Cine 4 (2007):2-3).

5. SANGRO COLÓN. P. El cine en el diván: teoría fílmica y psicoanálisis. Facultad de comunicación. Universidad Pontificia de Salamanca. Rev. Med Cine 4 (2008):4-11).

6. GADAMER, H. G., El giro hermenéutico, Cátedra, Madrid; 2007

7. GADAMER, H. G., Verdad y método, Sígueme, Salamanca; 1997.

8. THE INTERNET MOVIE DATABASE (IMBD) [Base de Datos en Internet]. Washington. 1990. Disponible en: http://www.imdb.es/.

9. FILMAFFINITY [base de datos en Internet]. España: Verdú, K., Schumann, P., Nicolás Aldea, D. 2002. Disponible en: http://www.filmaffinity.com/es/main.html.

10. TURNER CLASSIC MOVIES (TCM) [Base de Datos en Internet]. Atlanta. 2008. Disponible en: http://www.tcm.com/

11. BORDE R, CHAUMETON E. Panorama del cine negro. Buenos aires: Losange; 1958.

12. GARCÍA GARCÍA A. Psicología y cine, vidas cruzadas. UNED; 2006

13. HEREDERO CF, SANTAMARINA A. El cine negro. Maduración y crisis de la escritura clásica. Barcelona: Paidós; 1996.

14. MITRY J. Estética y psicología del cine. S.XIX; 2002

15. MONTEJO GONZALEZ AL. Sexualidad, cine y psiquiatría. Glosa Barcelona; 2010

16. PEREZ MORAN, PEREZ MILLAN. Cien médicos en el cine-de ayer y de hoy- Universidad de Salamanca; 2008

17. SANTAMARIA, A. El cine negro en 100 películas, Alianza Editorial, Madrid, 2006

18. SOLA A. Hollywood cine y psiquiatría. Base; 2006.

Principio de p᧩na
error on connection