ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:204

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación oral

 

REF.: 204o

Estudiantes de Enfermería: percepción del riesgo en la práctica clínica
Marta Casanova Fernández
Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena. Cartagena (Murcia), España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Casanova Fernández, Marta. Estudiantes de Enfermería: percepción del riesgo en la práctica clínica. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/204.php> Consultado el 25 de Enero del 2025

 

Los estudiantes de Enfermería están expuestos a los mismos riesgos que los profesionales durante su formación práctico-clínica. Riesgos que se ven aumentados por la inexperiencia propia de su período de aprendizaje y la falta de concienciación. La mayoría de los estudios se centran en evaluar los conocimientos, factores de riesgo, legislación y recursos materiales de los accidentes laborales del alumnado, siendo muy escasos los que investigan acerca de los factores psicosociales de percepción del riesgo de sufrir un accidente en estudiantes de Enfermería. Factores que pueden predisponer la adopción de actitudes poco efectivas o contrarias a la seguridad en el trabajo pudiendo desembocar en conductas de riesgo y causar daño a la salud del alumnado [seguir leyendo].

Bibliografía

1. Alcántara Luque R, Rodríguez Borrego MªA, González Galán CMª, Clapes Roldán C. Percepción de riesgo en alumnos de Enfermería. Enfermería Global [En línea]. 2013 [Acceso 20 de enero de 2014]; 12 (29): 341-351. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n29/revision2.pdf.

2. Roseira CE, Martínez J, Lima Dias AA, Moralez de Figueiredo R. Feelings of nursing students before possible risk of biological exposure. Journal of Nursing [En línea]. 2013 [Acceso 21 de enero de 2014]; 7 (10): 5960-5967. Disponible en: https://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/viewArticle/3757.

3. Ortiz Molina S. Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica. 2003; 13 (05): 285-289.

4. Alonso S, Del Campo V, Lameiro C, Felpeto I, Guimarey R, Cuevas A. Características epidemiológicas de los accidentes con riesgo biológico en el personal dependiente de una unidad periférica de prevención de riesgos laborales: seguimiento de dos años. Archivo Prevención Riesgos Laborales [En línea]. 2005 [Acceso 28 de enero de 2014]; 8 (03): 109-114. Disponible en: https://www.scsmt.cat/Upload/Documents/1/8/181.pdf.

5. Merino de la Hoz F, Durá Ros MJ, Rodríguez Martín E, González Gómez S, López López LM, Abajas Bustillo R, et al. Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los estudiantes de Enfermería en las prácticas clínicas. Enfermería Clínica. 2010; 20 (03): 179-185.

6. Sorli Latorre D, Sorli Latorre P, Rubio Laboz N, Hijós Larraz LA. Prevención de accidentes biológicos en los estudiantes de Enfermería. Metas de Enfermería. 2013; 16 (08): 61-66.

7. Rodríguez Martín A, Novalbos Ruiz JP, Costa Alonso MJ, Zafra Mezcua JA. Accidentalidad e incidencia de accidentes biológicos de riesgo en estudiantes de enfermería. Medicina Clínica. 2000; 115 (07): 251-253.

8. Morillejo EA, Pozo Muñoz C. Análisis de los factores psicosociales de riesgo en los profesionales dedicados al cuidado de la salud. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones [En línea]. 2001 [Acceso 20 de enero de 2014]; 17 (03): 273-293. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318273002.

9. García Delgado I, Chaves Manceras AA, González Álvarez S, Sánchez Gómez D, Salido Medina J, Maeso Escudero JV, et al. Percepción de los riesgos de los Centros Sanitarios en los alumnos de Enfermería. IX Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral PREVEXPO; 2008 Sept 24-26; Huelva, España. p. 1-9.

10. Porras Povedano M, Santacruz Hamer V, Oliva Reina I. Percepción de riesgos laborales en profesionales de Enfermería de un centro sanitario. Enfermería Clínica. 2014; 24 (3). 191-195.

11. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Boletín Oficial del Estado, nº298, (14-12-1999).

12. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado, nº102, (29-04-1986).

Bibliografía consultada no referenciada

1. Salud de los trabajadores: plan de acción mundial. [En línea]. Ginebra: 60ª Asamblea Mundial de la Salud. OMS; 2007 Mayo. [Acceso 27 de febrero de 2014]. Disponible en: https://www.who.int/occupational_health/WHO_health_assembly_sp_web.pdf.

2. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, nº269, (10-11-1995).

3. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo. Boletín Oficial del Estado, nº124, (24-05-1997).

4. Instrucción 1/2012 de la Dirección Gerencia del Servicio Murciano de Salud. Boletín Oficial de la Región de Murcia, nº112, (26-04-2012).

5. Resolución del Rector de la Universidad de Murcia (R-400/ 2012). Boletín Oficial de la Región de Murcia, nº171, (25-07-2012).

6. Organización Mundial de la Salud [En línea]. Ginebra: Temas de Salud: Factores de riesgo; 2014. [Acceso 19 de febrero de 2014]. Disponible en: https://www.who.int/topics/risk_factors/es/.

7. Constans Aubert A, Alonso Espadalé RMª. Riesgo biológico: prevención de accidentes por lesión cutánea. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2008. Notas Técnicas de Prevención: 812.

8. Armengou Marsans LM, López Fernández E. Percepción del riesgo, actitudes y conducta segura de los agentes implicados en los accidentes laborales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales [En línea]. 2006 [Acceso 12 de febrero de 2014]; (28): 42-47. Disponible en: https://pdfs.wke.es/8/4/9/2/pd0000018492.pdf.

9. Marriner, A. y Raile, M.. Modelos y Teorías en enfermería. 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2011.

10. León Román CA. Cuidarse para no morir cuidando. Revista Cubana Enfermería [En línea]. 2007 [Acceso 12 de marzo de 2014]; 23 (01): 1-9. Disponible en: https://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol23_01_07/enf06107.htm.

11. Morales del Pilar M, Gómez Martínez V, Olivos Rubio M, Maciel Vichis AC. Estudiantes de Enfermería y Manejo de Residuos Hospitalarios. Desarrollo Científico Enfermería [En línea]. 2009 [Acceso 27 de enero de 2014]; 17 (09): 392-395. Disponible en: https://www.index-f.com/dce/17pdf/17-392.pdf.

12. García Medina A. Efectividad de las intervenciones enfermeras en los estilos de vida en la prevención de enfermedades crónicas en el ámbito de la Atención Primaria de Salud. Enfermería Clínica. 2013; 23 (01):1-2.

13. Karina Reis R, Gir E, Canini SR. Accidents with biological material among undergraduate nursing students in a public Brazilian university. The Brazilian Journal of Infectious Diseases [En línea]. 2004 [Acceso 1 de marzo de 2014]; 8 (1): 18-24. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/bjid/v8n1/a03v08n1.pdf.

Principio de p᧩na
error on connection