ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:178

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 178d

Incidencia de la obesidad en la poblacion infantil de la ZBS Cazalla de la Sierra (Sevilla)
María del Carmen Chanca Franco,1 José Antonio Moreno Ortega,2 María del Carmen Martín Rendón3
(1) DUE, UGC Hospital Virgen de la Macarena. Sevilla, España. (2) Diplomado Universitario en Enfermería (DUE), Unidad de Gestión Clínica (UGC) del Centro de Salud Los Carteros. San José de la Rinconada (Sevilla), España. (3) DUE, UGC Hospital Virgen del Rocío. Sevilla, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Chanca Franco, María del Carmen; Moreno Ortega, José Antonio; Martín Rendón, María del Carmen. Incidencia de la obesidad en la población infantil de la ZBS Cazalla de la Sierra (Sevilla). Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/178.php> Consultado el
30 de Noviembre del 2023

RESUMEN

Introducción: Según la OMS la obesidad infantil es uno de los problemas más importantes de salud pública del siglo XXI. La obesidad se puede considerar una pandemia pues está aumentando su prevalencia aceleradamente en los últimos años, principalmente en los países desarrollados. Los niños y niñas con obesidad  tienden a perpetuarla  en la adolescencia  y a desarrollarla  afianzándola  en la edad adulta, con el aumento consiguiente de enfermedades crónicas.
Objetivo: Conocer la incidencia de la obesidad en la población infantil de la Zona Básica de Salud Cazalla de la Sierra (Sevilla).
Metodología: Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo.
Resultados: Total de niños 107: 34 niños presentan alteración del peso con sobrepeso y obesidad, 13 niños y 21 niñas. 1- Con sobrepeso en esta zona hay un total de 16 niños, 5 niños y 11 niñas. 2- Con obesidad en esta zona hay un total de 18 niños, 8 niños y 10 niñas.
Conclusiones: Se han encontrado datos que confirman que las creencias establecidas de que en los pueblos se sigue la dieta mediterránea y se hace ejercicio, parece ser, no del todo correcta al encontrar niños con obesidad.
Palabras clave: Obesidad/ Factores de riesgo/ Dieta mediterránea.

ABSTRACT
Impact of obesity in children population of the Sierra Cazalla ZBS (Sevilla)

Introduction: According to the OMS childhood obesity is one of the most important public health problems of the XXI century. Obesity can be considered a pandemic because its prevalence is increasing rapidly in recent years, mainly in developed countries. Children tend to perpetuate obesity in adolescence and bolstering it develop in adulthood, with consequent increase in chronic diseases.
Objective: To determine the incidence of obesity among children in the Basic Health Zone Cazalla de la Sierra (Seville).
Methods: A retrospective longitudinal descriptive study.
Results: Total of 107 children: 34 children with impaired weight overweight and obesity, 13 boys and 21 girls. 1- Overweight in this area there are a total of 16 children, 5 boys and 11 girls. 2- With obesity in this area there are a total of 18 children, 8 boys and 10 girls.
Conclusions: We have found evidence confirming that the trust established in the villages of the Mediterranean diet is followed and exercise, seems to be not quite correct to find children with obesity.
Key-words: Obesity/ Risk Factors/ Mediterranean diet.

Bibliografía

1. Sánchez Echenique, M. Aspectos epidemiológicos de la obesidad infantil. Rev Pediatr Aten Primaria, Jun 2012, vol.14, suppl.22, p.9-14. ISSN 1139-7632.

2. Sánchez Cruz, J.J, Jimenez-Moleón, J.J, Fernández Quesada, M.J. Prevalencia de la obesidad infantil y juvenil en España 2012. Revista española de cardiología. 2013(66): 371.

3. Carrascosa A. Obesidad durante la infancia y adolescencia. Una pandemia que demanda nuestra atención. Med Clin (Barc). 2006;126: 693-4.

4. Coronado Vázquez, Valle et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de zonas rurales. Gac Sanit, Oct 2012, vol.26, no.5, p.460-462. ISSN 0213-9111.

5. Estudio de prevalencia de la obesidad infantil: Estudio ALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad). Rev Pediatr Aten Primaria, Set 2011, vol.13, no.51, p.493-495. ISSN 1139-7632.

6. Sobrepeso y obesidad infantil.OMS. URL:https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/ consultado 18/04/2014.

7. Gil Barcenilla, B., Lupiáñez Castillo, A. and Longo Abril, G. Redes de profesionales en la prevención y el abordaje de la obesidad infantil. Rev Pediatr Aten Primaria, Jun 2012, vol.14, suppl.22, p.15-22. ISSN 1139-7632.

8. Curvas y tablas de crecimiento de la Fundación Faustino Obergozo e Izaquirre. www.Junta de Andalucia.es

9. Albañil Ballesteros, M.R. et al. Riesgo de mantener obesidad desde la infancia hasta el final de la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria, Jun 2011, vol.13, no.50, p.199-211. ISSN 1139-7632.

10. Edo Martínez, Á. et al. Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población infantil. Rev Pediatr Aten Primaria, Mar 2010, vol.12, no.45, p.53-65. ISSN 1139-7632.

Principio de p᧩na
error on connection