ENTRAR            

 


 

PARANINFO DIGITAL 2014;20:123

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentar este texto

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

Sin Ttulo


Modalidad de presentación:
comunicación digital

 

REF.: 123d

Educación para la salud: Tabaquismo en la adolescencia
Mª Dolores Ruíz Camacho,1 José Vicente Jiménez Ternero,2 María Elena Mérida Imberlón3
(1) Fisioterapeuta, Hospital Parque San Antonio. Málaga, España. (2) Enfermero, Grupo Hospitalario Quirón. Marbella (Málaga), España. (3) Fisioterapeuta, Hospital Regional Universitario. Málaga, España

Rev Paraninfo digital, 2014: 20

Cómo citar este documento
Ruíz Camacho, Mª Dolores; Jiménez Ternero, José Vicente; Mérida Imberlón, María Elena. Educación para la salud: Tabaquismo en la adolescencia. Rev Paraninfo Digital, 2014; 20. Disponible en: <https://www.index-f.com/para/n20/123.php> Consultado el
20 de Enero del 2025

RESUMEN

El tabaquismo es el principal problema de salud pública, no sólo en adultos sino también en jóvenes y adolescentes. A pesar de que el consumo de tabaco es causa de muerte y enfermedad irremediable, el tabaquismo va en aumento entre las nuevas generaciones. La educación para la salud forma parte de la educación integral que los jóvenes deben recibir para promover en ellos estilos de vida saludables y prevenir el tabaquismo o cualquier otra drogodependencia. El objetivo principal de este proyecto es evitar la entrada en el hábito tabáquico de los adolescentes y conseguir que aquellos que fuman abandonen tal hábito, mediante estrategias de las disciplinas de Enfermería y Fisioterapia encaminadas a conseguir el fomento de los conocimientos acerca del tabaco y sus consecuencias, propiciando estilos de vida saludables.  El contexto en el que se llevará a cabo la intervención es dentro del marco de la familia, solicitaremos colaboración del centro de Educación Secundaria para poder llevar a cabo este programa, dado que el instituto es una institución educativa por excelencia después de la familia.
Palabras clave: Tabaquismo/ Adolescentes/ Educación sanitaria/ Enfermería/ Fisioterapia/ Ejercicio físico.

ABSTRACT

Smoking is the main problem of public health, it is not only among adults but also in young people and adolescents. In spite of tobacco consumption is cause of death and inevitable disease, smoking is growing among the new generations. Health education is part of the holistic education which young people should receive to promote healthy life styles and prevent smoking or any other drug addiction. The main objective of this project is to avoid adolescents getting into smoking and get that those who smoke to abandon this habit, through strategies from the disciplines of Nursing and Physiotherapy aimed to achieve the promotion of knowledge of tobacco and its consequences and to encourage healthy lifestyles. The context in which the intervention will take place is within the framework of the family, we will ask for cooperation from the secondary education school to carry out this programme, due to the fact that the high school is an educational institution par excellence after the family.
Key-words: Smoking/ Adolescents/ Health education/ Nursing/ Physiotherapy/ Physical exercise.

Bibliografía

1. Programa �Corta por lo sano�. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1998.

2. Jiménez C, Fagerstrom K. Tratado de tabaquismo. Madrid: Ergon; 2007.

3. De la Cruz Amorós E. Guía de tabaquismo en pediatría. Alicante: Editorial club universitario; 2014.

4. Bolzán A, Peleteiro R. Tabaquismo durante la adolescencia temprana. Estudio en escolares argentinos. J Pediatr. 2003; 79(5): 461-466.

5. Tierno B. La psicología de los jóvenes y adolescentes. Madrid: Ediciones San Pablo; 2006.

6. Thomas R. Programas escolares para la prevención del tabaquismo. En: Biblioteca Cochrane Plus 2005, nº 2. Oxford Update Software Ltd. Disponible en: https://www.update.software.com (traducido de The Cochrane Library. 2005; Issue 2. Chichester UK John Wiley & Sons Ltd) Fecha de revisión más reciente: 17 de julio de 2002.

7. Carr A. Es fácil que tus hijos dejen de fumar. Madrid: Espasa-Calpe. 2001.

8. Soto Estrada G. Tabaquismo en niños y adolescentes, la necesidad de la prevención. Rev Mex Pediatr. 2006; 73(3): 135-138.

9. Rodríguez García PL, López Villalba FJ, López Miñarro PA. Práctica de ejercicio físico y su relación con el consumo de tabaco en adolescentes. Diferencias entre géneros. Adicciones. 2013; 25(1): 29-36.

10. Robles MI, Obando J, González MT, Bueno J. Asociación entre dieta, actividad física y consumo de tabaco en adolescentes. Semergen. 2011; 37(5): 238-245.

11. Sarriá Santamera A. Promoción de la salud en la comunidad. Madrid: Librería UNED; 2008.

12. López S. 2011. Metodología de la EpS I (Modelo Precede). Asignatura Promoción de la Salud (Cap 1B). Disponible en: https://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/promocion-de-la-salud/material-de-clase/metodologia-de-la-eps-i-modelo-precede.

13. Encuesta mundial de tabaquismo en adolescentes. 2008. Disponible en: https://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2011/08/Informe_final_EMTA2008.pdf.

14.Alcalá M, Azañas S, Moreno C, Gálvez L. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en adolescentes, estudio de dos cortes. Medicina de Familia (And). 2002; 3(2): 81-87.

Principio de p᧩na
error on connection